El Huapango en voz náhuatl quiere decír «sobre el tablado», y hace referencia al baile que se ejecuta sobre una tarima de madera, su nombre puede derivar del vocablo nahoa «cuahpanco», que se compone de: «coahuitl», leño o madero; «ipan», en él o sobre él; y «co», lugar. Otras opiniones agregan que el término bien pudiera aludir a los pobladores de la zona de la huasteca veracruzana: los huaxtecas del Pango, o Pánuco (río que sirve de límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas).
Se cree que el huapango surgió en las costas de Veracruz con la llegada de la población ibérica, dando lugar a una fusión de las formas musicales europeas con lo indígena y lo africano, resultando de esta mezcla una expresión musical propia y de carácter regional, que poco a poco iría arraigandose entre los habitantes del pueblo veracruzano.
El huapango se toca y baila en la zona huasteca, que comprende los estados de: Veracruz, San Luis Potosi, Puebla, Queretaro, Hidalgo y Tamaulipas.
En forma tradicional, se le llama huapango a la fiesta donde participan jóvenes, adultos y niños, así como al son que se interpreta con violín, jarana y guitarra (huapangera), acompañando al canto y a la poesía de los trovadores, que al compás de de los instrumentos, entonan coplas de muy diverso contenido.
Los músicos ejecutantes del huapango pueden ser dos o tres, combinandose violín y jarana, o violín y huapangera, pero el conjunto completo se integra tradicionalmente con los tres. Los dos tipos de guitarra son usadas generalmente para producír armonías que acompañan la melodìa del violín, mediante el rasgueo y los llamados «azotes», balanceándose acústicamente los agudos y graves en el acompañamiento.
Otro de los rasgos que distinguen al huapango es el falsete: un estribillo corto y agudo que se logra elevando la voz por sobre el tono que se lleva, ya sea para ligar un verso con el siguiente o para adornar la ejecución del canto.
Por su estructura abierta, el huapango se presta para la improvisación tanto en la voz como en los instrumentos, asimismo, la libertad que permite para su interpretación, hace posible el acoplamiento en el ritmo de cualquier otro elemento sonoro; si es bailado, la música se enriquecerá con el rítmico zapateado de los bailadores, si solamente es tocado, podrá ser común que se golpee con las manos la jarana o la huapanguera, que se haga «vocalización» (chasquido que se produce con la lengua, usando la boca como caja de resonancia), o que las palmas de las manos se peguen aplaudiendo al compás de la música.
El trovador, versador o cantador es alguien que, tocando un instumento o no, se carácteriza por su especial habilidad y gusto en el arte de cantar y de improvisar versos, acompañado de la música y junto con otros participantes; mutuamente se van contestando los versos, cada uno en su turno y con interludios de violín, estableciéndose un diálogo entre los cantadores que podría considerarse como la forma tradicional de ejecutar el huapango.
fuente: http://www.slideshare.net/daine2908/huapango-4108771
muy bueno me sirve para exponer