En 1992 comenzó la expansión de este movimiento social. Fue oficializada por la OMS y la Unicef. La lactancia materna es una de las formas más eficaces para asegurar la buena salud y supervivencia del bebé.
Cerca de un millón de muertes entre niños menores de cinco años podrían evitarse cada año si las madres en los países en desarrollo practicaran la lactancia materna y recibieran el apoyo de sus Gobiernos, alertaron ayer los responsables del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Unicef lanzó un llamamiento para que se apueste por «unas políticas nacionales sólidas» que apoyen esa práctica en los países en desarrollo para impedir la muerte evitable de cerca de un millón de niños debido a enfermedades como la diarrea o la neumonía.
«Si la lactancia materna se promoviera con mayor eficacia y se protegiera a las mujeres de la comercialización agresiva de los sucedáneos de la leche materna, más niños sobrevivirían y prosperarían con menores tasas de enfermedades, desnutrición y retraso del crecimiento», dijo el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, en un comunicado.
El responsable del fondo de la ONU dedicado a la infancia lamentó que, a pesar de «las convincentes pruebas que demuestran que la lactancia materna exclusiva evita enfermedades como la diarrea y la neumonía», las tasas mundiales de lactancia materna se han mantenido relativamente estancadas en el mundo en desarrollo.
Las cifras que maneja Unicef detallan que en los países en vías de desarrollo esa práctica experimentó un crecimiento del 32 por ciento en 1995 al 39 por ciento en 2010.
Algunos de los obstáculos para mejorar las tasas de lactancia materna son, según el fondo, «la comercialización generalizada y sin ética de los fabricantes de sucedáneos de leche materna, las deficientes políticas nacionales que no apoyan los permisos por maternidad, y la falta de comprensión de los riesgos que conlleva no dar el pecho».
«La lactancia materna debe ser valorada como un beneficio no sólo para los bebés, las madres y las familias, sino también por el ahorro que implica para los Gobiernos a largo plazo», añadió Lake en el mismo comunicado.
Unicef expone datos en su llamada a la acción que indican que un niño que no se alimenta exclusivamente de leche materna tiene 14 veces más probabilidades de morir durante los primeros seis meses de vida que un niño alimentado de esta manera.
«La leche materna cumple con todas las necesidades nutricionales del bebé y es una de las mejores prácticas a favor de la supervivencia infantil, ya que el costo principal es la nutrición de la madre», añade el comunicado de Unicef.
Desde el 1 hasta el 7 de agosto, en 170 países de todo el mundo, se celebrará la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Movimiento social que comenzó a extenderse por los continentes del planeta tierra en el año 1992, oficializada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ).
La lactancia materna es una de las formas más eficaces para asegurar la buena salud y supervivencia del bebé que, combinada con una alimentación complementaria, puede salvar la vida de cerca de un millón de niños.
Especialistas afirman que la colocación inmediata, en las primeras horas de vida del recién nacido, sobre el tórax de la madre, es esencial para que el bebé desarrolle ciertas reacciones bioquímicas; activándose las hormonas del amor y del apego.
En más de 100 países del mundo se organizan diversas actividades para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, instruir a la población sobre los beneficios de amamantar, a continuación describimos algunas de las muchas actividades a efectuarse en nuestro continente:
Venezuela
Caracas. Caminata en apoyo a la Lactancia Materna en el Parque Generaísimo Francisco de Miranda, Av. Francisco de Miranda.
Domingo, 05 de agosto de 2012.
Valencia. Toma del Parque Metropolitano de San Diego, donde se graduarán a bebés que hayan sido amamantados por leche materna durante seis meses exclusivamente.
Domingo, 12 de agosto de 2012.
Argentina
Localidad de Las Talitas. Centro Asistencial Dr. Ramón Carrillo comenzó la semana con carteles, afiches y charlas. Todas las actividades serán registradas y documentadas para la conformación de un stand expositivo que formará parte de la “Expo Lactancia” que se celebrará el 7 de agosto.
Providencia del Chaco. Jornada Institucional sobre Consultorio Externo, de Alta Conjunta, Programa Integral de Nutrición, grupo de apoyo y Residencia de Enfermería, en el Hospital Perrando.
Lunes, 6 de agosto de 2012.
México
Chihuahua. A partir del 1 hasta el 7 de agosto en el Hospital General Salvador Zubirán Anchondo, se llevarán a cabo diversas actividades como el reforzamiento de las acciones que emprende el programa Hospital Amigo, exposición de muestra gastronómica, presentación del periódico mural a las usuarias de consulta externa y entrega de trípticos. Asimismo se capacitará al personal del hospital con los temas relacionados a los beneficios de la lactancia materna, para que sirvan de difusores de esta información al público en general.
Bolivia
Distrito Sanitario Trujillo. Programada una caminata desde el Distrito Sanitario Trujillo hasta el Parque de las Fuerzas Armadas
Miércoles, 08 de agosto de 2012.
Paraguay
La Asunción. Charlas educativas en salas de espera al personal de área en el Hospital Central y en las Clínicas Periféricas.
Viernes, 3 de agosto de 2012.
Ecuador
Retomará el proceso de certificación, recertificación y monitoreo de Hospitales Amigos del Niño y la Madre, en todo el país.
fuente: http://www.telesurtv.net y http://www.lostiempos.com