Y vivieron felices para siempre

logo letrafria

Patrioterías por Laura Zita

Y vivieron felices para siempre

Cuando estamos tan enamorados que lo único que queremos es estar con el ser amado, nos volvemos ciegos, sordos y mudos a los temas importantes de la vida común. A eso agréguenle si nuestro amor es un guapo extranjero que nos promete una vida de aventura en un paraje desconocido. El primer impulso nos hace decir: ¡Siiiii!

Entrevisté a tres grupos diferentes de mujeres que han emigrado al lado de su amor y les pedí que me dijeran que temas hubieran querido tratar antes de aventurarse a vivir lejos de México. Los temas los dividí en varios temas generales para de ahí partir a tópicos más específicos.

Valores.

Los valores son universales, eso es cierto, pero la manera en que los priorizamos es diferente. De ahí nace la necesidad de hablar no sólo de amor y respeto, sino también de creencias religiosas y políticas. Y si planean tener hijos es otro asunto. ¿En qué religión los van a educar? ¿Cuáles son los límites que les van a poner? ¿Qué se permite y que no?

Dinero.

obtenerdineroA nadie nos gusta hablar de dinero y menos cuando estamos en la nube rosa del enamoramiento, sin embargo éste es un tema vital. Sobre todo si pensamos que cuando nos vamos a otro país a vivir es muy complicado conseguir un trabajo como el que teníamos en México. Muchas veces se tiene que abandonar la idea de trabajar en nuestra profesión y muchas otras se decide que es mejor quedarse en casa a cuidar a los hijos. ¿Quién va a pagar qué? ¿Cuánto se ahorrará mensualmente? ¿Qué se hará con el dinero ahorrado?

Esparcimiento.

Todos pensamos en divertirnos, pero no significa que tengamos el mismo sentido de diversión que nuestro amor. Y aquí entra un tema muy importante cuando vives en el extranjero: ¿cada cuánto tiempo se podrá regresar a México de vacaciones? La familia y los amigos se extrañan y a veces el tan ansiado viaje se aplaza por millones de motivos. Es mejor tener en claro que tal vez será solo una vez cada dos años o menos aún. También es importante hablar del tiempo que se pasara con la familia extendida (padres, hermanos, primos, etc), con los amigos y en pareja. Una cita de vez en cuando ayuda siempre a avivar la pasión y a conocerse mejor, ¿habrá tiempo de esparcimientos separados? ¿Qué se hará con el tiempo libre?

Plan de vida.

¡Este tema es importantísimo! Tener un plan de vida común puede evitar muchos dolores de cabeza. Se puede hablar tanto de profesión, como de hijos, compra de inmuebles, vacaciones, estudios, etc. Cuando ya no eres uno, las prioridades son diferentes, sin embargo no se pueden olvidar los sueños individuales. En este tema, también hay dos puntos escabrosos: el divorcio y el fallecimiento. Obviamente son cosas en las que uno no piensa ni por error cuando estás enamorado, pero siempre existe esa posibilidad. La vida no está comprada, como diría mi madre. ¿Quién se queda con los hijos? ¿Cómo se reparten los bienes? ¿Prefieres ser enterrado o cremado? Como dice la canción, ¿quieres que digan que estás dormido y que te entierren en México?

Roles.

roles-de-la-parejaEste tema generalmente causa menos problemas si se habla con tiempo y antes de empacar y saltar al avión. Muchas veces no sabemos quién va a hacer que y aquí entran las creencias y los valores que hemos aprendido de nuestros padres. Tal vez para ti, el hombre debe ser proveedor y protector, tal vez para él la mujer debe quedarse en casa a cuidar a los hijos. Sin embargo, no es una regla. En muchos países se vive la igualdad de géneros y nuestros divinos tormentos tal vez no estén esperando a la mamá mexicana, porque ni la conocen y para ellos posiblemente sea más importante el crecimiento económico de la pareja. Esto quiere decir que los dos trabajen a la par para crearse un futuro. Cada cabeza es un mundo y es mejor hablar de todo esto y más antes de darse un buen golpe contra el piso.

El amor es maravilloso, pero la comunicación lo es más. Estos consejos y recomendaciones nacieron de mis grupos de mexicanas en el extranjero, pero creo que aplican hasta para los que se enamoran de compatriotas y deciden aventurarse a vivir en pareja. Aun cuando no vayas ni a salir de tu colonia, hay temas importantes a tratar que te ayudarán a tener una mejor relación con tu amor.

Espero que estas recomendaciones les ayuden a tener un «y vivieron felices para siempre». Suerte.

Duelo migratorio, ¿cuáles son las señales para reconocerlo y combatirlo?

Al igual que el resto de los duelos, no todo el mundo los vive de la misma manera, no en todas las personas tienen la misma intensidad, no todo el mundo pasa por las mismas vivencia. Esto depende de muchos factores: el estilo de afrontamiento, los rasgos de personalidad, las circunstancias contextuales, las redes sociales, etc.

Sin embargo, se han descrito una serie de circunstancias personales y sociales que, en conjunción, actúan como formas de predicción de duelo migratorio:
  • Desorientación temporal – espacial prolongada
  • Incomunicación con la población de origen y asilamiento
  • Dificultad para encontrar vivienda o vivir en condiciones insalubres o hacinados
  • Dificultad para establecer un ritmo de vida normalizado
  • Soledad, sentimiento de fracaso y de miedo
  • Sentimiento de tener que luchar para sobrevivir por estar sometido a condiciones de explotación o humillación.

Junto con la confluencia de los factores anteriormente señalados que actúan como predictores, habría que señalar algunas de las expresiones sintomáticas frecuentes cuando el duelo ya es manifiesto:

  • La tristeza. Es un estado de ánimo que tiene que ver con lo dejado atrás, con la dificultad para conseguir el proyecto migratorio.
  • El llanto.
  • La culpa.
  • La ansiedad está ligada a la lucha intensa por conseguir los objetivos propuestos, de igual manera está ligada al miedo por los peligros, discriminaciones e incertidumbres que se viven en torno a muchos procesos migratorios. La ansiedad también se refleja en torno al choque cultural y al grado de tolerancia a la frustración que tenga cada cual.
  • La irritabilidad está relacionada con la magnitud de las frustraciones a las que se debe hacer frente. La falta de autonomía, la falta de recursos económicos, las jornadas de trabajo inacabables pueden ser generadoras de irritabilidad.
  • Miedo, confusión y preocupación. El miedo está presente en buena parte del duelo migratorio, aparece y desaparece o se aminora. Los síntomas de confusión son frecuentes, sobre todo en los primeros momentos de estancia en el lugar de acogida. El hacer cosas diferentes, en lugares diferentes, con personas diferentes favorece la confusión. La pérdida de referencias ayuda en este proceso de confusión. Y las preocupaciones tienen que ver con el alto nivel de presión que se recibe.
  • El sentimiento de culpa. Corresponde con sentimientos de dejar abandonados a personas queridas. Los sentimientos de culpa se pueden avivar cuando la persona inmigrante toma contacto con esas personas víctimas del «abandono» y se produce algún tipo de reproche real o fabulado por el propio inmigrante. El sentimiento de culpa dificulta el disfrute en la sociedad de acogida, este sentimiento obstaculiza, limita, castra los momentos de diversión o alegría que se puedan dar, sobre todo en los primeros momentos de la estancia.

    Dale click a la imagen para leer el artículo completo