El sastre: artista a la medida

por LDI Eunice Celedón. Asesora de empresas de la moda

¿Sabes qué es un sastre y cuáles son sus actividades dentro de su taller? ¿Sabes qué lo diferencia de la industria de producción masiva o comercial?

Veamos como concepto extraído de internet:  un sastre es la persona que ejerce el oficio de la sastrería, un arte que consiste en la creación de prendas de vestir principalmente masculinas (traje, pantalón, chaleco) de forma artesanal y a medida, o no, diseñando exclusivamente de acuerdo con las medidas y preferencias de cada cliente, sin hacer un uso estandarizado de numeración preexistente. Es un oficio que ha estado presente desde hace muchísimos años.

170228133757-dubai-tailor-1-exlarge-169Pero actualmente se ha valorado a un sastre de una manera más profunda, debido a sus habilidades y atributos con los que cuenta. Ahora el sastre no sólo puede ser aprendiz y de esa manera surgir, sin embargo hay Universidades reconocidas mundialmente que cuentan con la carrera Sartorial a niveles profesionales y Masters. Expliquemos un poco más a profundidad las cualidades y actividades que realiza este personaje histórico y a la vez tan modernizado.

Con frecuencia se menciona que los sastres tienen su oficio , sin saber las actividades que desarrollan dentro de un taller plenamente sartorial; para su conocimiento este  «oficio» no es tan simple como parece, iniciemos con explicar el proceso que se desencadena en el momento de satisfacer una necesidad a un usuario cuando llega al negocio de un sastre.

El sastre tiene una adecuada atención a su cliente, durante su preparación sartorial se involucran a tener una conducta de servicio, ofreciendo de esta forma la seguridad y confianza que amerita su clientela,  teniendo valores y su visión muy clara antes de proponer en detalle sus productos; éste es solo la entrada para poder obtener un mercado que realmente valore el trabajo.

18804_1561408610790695_3986335862934330436_nSus acciones son multidisciplinarias ya que demanda  mucha dedicación a cada área involucrada. Es un observador innato del mercado, de la moda y sus tendencias;  no requiere ser «coolhunter» (cazador de tendencias) para saber exactamente como debe lucir su cliente, solo con observar a su alrededor conoce la importancia de estar a la moda sin perder el estilo y su esencia (el buen vestir). No cualquiera tiene estas agallas de poder complementar sus pocos o muchos estudios y su atención personalizada para sus clientes.

Analizando a su cliente potencial sabe las mejores opciones posibles de diseño, color y tendencia, así que sus clientes podrán lucir su atuendo elaborado en su taller sartorial; el cual llevará su marca y esto conlleva al marketing de sus productos a la vista de su cliente meta, de esta manera se hace publicidad con los productos en pasarela por las calles y eventos en la ciudad donde reside. Su visión va más allá de ser un simple oficio. Un sastre sabe de los materiales que utiliza y propone para la realización precisa y adecuada para una propuesta basada por temporada : analizando el color y peso los textiles a los que puede recurrir, según el tipo de evento y el lugar donde será utilizado.

Incluyendo la técnica sartorial  en la producción de la indumentaria solicitada. Ahora bien, aunado a lo anterior mencionado, se observa que en las técnicas de producción de moda, se requiere de un amplio conocimiento de los estándares de medidas y las variantes de cuerpos existentes en el sector de mercado al cual se desea abarcar, para ello se debe obtener una amplio repertorio de estudios antropométricos y estructurales del cuerpo humano. Eligiendo el método más adecuado de trazado según las proporciones y alteraciones del cuerpo modelo de su prenda, observado a detalle los atributos físicos del usuario y realizando las variantes necesarias para su precisión en la estructura del traje.

sastreria-1Probablemente pensemos que ser un sastre es ser un costurero pero con un nombre mas «nice», pues NO , la realidad es que un sastre no se forma de la noche a la mañana, un sastre no solo sabe coser,  lleva un trayecto largo de preparación y práctica de técnicas variadas de patronaje y de ensamble, más los acabados finos a mano que lleva una verdadera prenda sartorial, hasta ver sus prendas colocadas sobre su cliente y a la vez éste esté satisfecho de su atuendo.

Pero cuántas veces hemos visto en las calles, talleres donde ofrecen productos hechos sobre medida: Sastrerías ?  viendo sus aparadores nos damos cuenta que el trabajo es de mucha calidad y en otras ocasiones les falta demasiado para ofrecerlo como si fuera realmente sartorial.

Ir con un sastre es tradición en varios países del mundo como en Inglaterra, Italia, Francia, España, Portugal, por mencionar algunos. Pero se requiere de mucha experiencia, trayectoria, estudios, dedicación para poder lograr que se obtenga el reconocimiento de una marca en el mercado actual. Cada vez, somos más exigentes y tenemos más competencia con marcas internacionales reconocidas y que opacan los productos locales, por el gran mercadeo que realizan para promover sus productos;  pero aún así, la calidad varía cuando se envía hacer un traje a su medida con especificaciones particulares, a que de un traje producido por tallas le hagan los ajustes necesarios para que le favorezca a su cuerpo. Jamás un producto fabricado por tallaje y ajustado a su cuerpo será de más valor que uno que le diseñan elaborando de forma personalizada y estudiada especialmente para usted.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las frases de Frida

Biografía

fuente: fridakahlofans

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de Julio de 1907 en Coyoacán, México, v entonces un suburbio de la Ciudad de México.

La madre de Frida fue Matilde Calderón y González (1876-1932), hija de Antonio Calderón, un fotógrafo de ascendencia Mexicana/Indígena e Isabel González, descendiente de un General español. El padre de Frida, Guillermo Kahlo (1872-1941), también un fotógrafo y artista nació bajo el nombre de Wilhelm Kahlo en Baden-Baden, Alemania. Guillermo era hijo de Jakob Heinrich Kahlo, un joyero y platero y de Henriette Kauffman, ambos judíos húngaros que emigraron a Alemania. Wilhelm Kahlo se trasladó a México en 1891, y a su llegada cambió su nombre alemán de Wilhelm al equivalente español, Guillermo. Después de llegar a México, pronto contrajo matrimonio con María Cárdena y tuvo tres hijas con ella, la segunda murió días después del parto y María falleció después del parto de su tercera hija, dejando a Guillermo solo con sus dos hijas. Las niñas fueron enviadas a vivir en un convento y Kahlo se caso con la madre de Frida, Matilde Calderón. Con Matilde, Guillermo Kahlo tuvo cuatro hijas: Matilde (1898-1951), Adriana (1902-1968), Frida (1907-1954) y Cristina (1908-1964).

A la edad de seis años Frida contrajo poliomielitis. Fue el principio del dolor físico que tuvo que soportar durante toda su vida. Frida tuvo que guardar cama durante nueve meses y en esos meses su pierna derecha no se desarrolló bien, quedando muy delgada y su pie derecho se atrofió. Su padre se aseguró de que Frida hiciera los ejercicios de fisioterapia necesarios para enderezar la pierna, pero a pesar de sus esfuerzos, su pierna y pie quedaron deformados para siempre.

En 1922, después de completar su educación primaria en el Colegio Alemán, Frida entró en la «Escuela Nacional Preparatoria», el mejor instituto de enseñanza secundaria en México. Frida deseaba estudiar ciencias naturales y convertirse en un médico. En esta escuela, Frida se unió a un grupo llamado Los Cachuchas, mote debido a las gorras que llevaban. Este grupo compartía las ideas socialistas-nacionalistas de José Vasconcelos, Ministro de Educación Pública. Su novio por entonces, Alejandro Gómez Arias, un estudiante de derecho y periodista era sin discusión el líder del grupo.

Aunque no tenía la seria intención de convertirse en una artista, Frida empezó a pintar durante esos días de su juventud. Sus trabajos consistieron mayormente en autorretratos y retratos de su familia y de algunos amigos. Algunas de esas primeras obras fueron destruidas por la propia Frida y de otras que sobrevivieron no se sabe el paradero. Hasta 1925, Frida contó solamente con el apoyo de uno de los amigos de su padre, Fernando Fernández, un respetado impresor. Fernando contrató a Frida como aprendiz con sueldo para copiar grabados de Anders Zorn, un impresor sueco y le enseño a dibujar ya que estaba impresionado con su talento.

En 1925, Frida sufrió un accidente que cambiaría el resto de su vida e influiría significativamente en su trabajo. El 17 de Septiembre, Frida y su novio, Alejandro se subieron a un autobús que los llevaría de la escuela a casa. De camino, el atestado autobús fue embestido lateralmente por un tranvía y varias personas murieron. Frida sufrió múltiples heridas y los médicos no estaban seguros de que pudiera sobrevivir. Después de pasar un mes en el hospital, fue enviada a casa y tuvo que guardar cama durante 3 meses. Después de lo que parecía una recuperación completa, Frida empezó a sufrir dolores en la columna vertebral y en el pie derecho, y se sentía siempre cansada y enferma. Un año más tarde, tuvo que ingresar en el hospital de nuevo. En el momento del accidente, los doctores no tomaron rayos X de su columna, pero ahora se dieron cuenta de que varias vértebras se habían desplazado. Durante los siguientes nueve meses, Frida guardó cama y tuvo que llevar corsés de escayola. Fue durante esta convalescencia cuando Frida empezó a pintar en serio. Sus padres hicieron construir un caballete especial que se apoyaba en la cama y aguantaba los lienzos en los que Frida pintaba. También hicieron instalar un espejo bajo el dosel de su cama, el cual permitió a Frida el verse y convertirse en modelo para sus cuadros.

Da click aquí si quieres seguir leyendo.

Las imágenes pertenecen a diferentes fuentes y autores ajenos a La Miscelánea.