Duelo migratorio, ¿cuáles son las señales para reconocerlo y combatirlo?

Al igual que el resto de los duelos, no todo el mundo los vive de la misma manera, no en todas las personas tienen la misma intensidad, no todo el mundo pasa por las mismas vivencia. Esto depende de muchos factores: el estilo de afrontamiento, los rasgos de personalidad, las circunstancias contextuales, las redes sociales, etc.

Sin embargo, se han descrito una serie de circunstancias personales y sociales que, en conjunción, actúan como formas de predicción de duelo migratorio:
  • Desorientación temporal – espacial prolongada
  • Incomunicación con la población de origen y asilamiento
  • Dificultad para encontrar vivienda o vivir en condiciones insalubres o hacinados
  • Dificultad para establecer un ritmo de vida normalizado
  • Soledad, sentimiento de fracaso y de miedo
  • Sentimiento de tener que luchar para sobrevivir por estar sometido a condiciones de explotación o humillación.

Junto con la confluencia de los factores anteriormente señalados que actúan como predictores, habría que señalar algunas de las expresiones sintomáticas frecuentes cuando el duelo ya es manifiesto:

  • La tristeza. Es un estado de ánimo que tiene que ver con lo dejado atrás, con la dificultad para conseguir el proyecto migratorio.
  • El llanto.
  • La culpa.
  • La ansiedad está ligada a la lucha intensa por conseguir los objetivos propuestos, de igual manera está ligada al miedo por los peligros, discriminaciones e incertidumbres que se viven en torno a muchos procesos migratorios. La ansiedad también se refleja en torno al choque cultural y al grado de tolerancia a la frustración que tenga cada cual.
  • La irritabilidad está relacionada con la magnitud de las frustraciones a las que se debe hacer frente. La falta de autonomía, la falta de recursos económicos, las jornadas de trabajo inacabables pueden ser generadoras de irritabilidad.
  • Miedo, confusión y preocupación. El miedo está presente en buena parte del duelo migratorio, aparece y desaparece o se aminora. Los síntomas de confusión son frecuentes, sobre todo en los primeros momentos de estancia en el lugar de acogida. El hacer cosas diferentes, en lugares diferentes, con personas diferentes favorece la confusión. La pérdida de referencias ayuda en este proceso de confusión. Y las preocupaciones tienen que ver con el alto nivel de presión que se recibe.
  • El sentimiento de culpa. Corresponde con sentimientos de dejar abandonados a personas queridas. Los sentimientos de culpa se pueden avivar cuando la persona inmigrante toma contacto con esas personas víctimas del «abandono» y se produce algún tipo de reproche real o fabulado por el propio inmigrante. El sentimiento de culpa dificulta el disfrute en la sociedad de acogida, este sentimiento obstaculiza, limita, castra los momentos de diversión o alegría que se puedan dar, sobre todo en los primeros momentos de la estancia.

    Dale click a la imagen para leer el artículo completo

Alivia tu periodo menstrual comiendo estas seis sustancias

Muchas mujeres nos transformamos durante esos días en donde sangramos “por la otra mitad” como dicen algunos poetas, que entienden la incomoda situación. Andamos desanimadas, con mal humor, baja autoestima, quisquillosas, y como verdaderos zombies.

Más de lo normalmente odiosas que algunas somos, necesitamos una ayudita, que  no llega de los demás, pues esto es practicamente un “secreto de estado” que no debe divulgarse por ser de mal gusto, a pesar de su naturalidad. Por eso debemos autoayudarnos y no solo con Paulo Cohelo o Pilar Sordo, sino también mediante una alimentación saludable.

Estas seis sustancias colaborarán en casos específicos de nuestra menstruación:

  1. Carbohidratos: Estos son especialmente útiles para combatir la tensión premenstrual cuando necesitamos aliviar la fatiga y el mal humos. Los azucares relajan, por lo cual el arroz, las papas, los trigos integrales, deben ser consumidos, ya que su efecto es prolongado, evita que tengamos que recurrir a alimentos procesados y sumamente calóricos que no aportan a una verdadera nutrición. El arroz es uno de los mejores cereales que puedes consumir porque contiene potasio que sirve como diurético, y magnesio que contribuye a la deshinchazón.

Dale click a la imagen para conocer las otras 5 sustancias que pueden aliviar tu periodo menstrual