Calle 13: una banda urbana, rebelde, cargada de humor, mensajes sociales y ritmos latinoamericanos

Calle 13 es una banda de música urbana de Puerto Rico, encabezada por René Pérez Joglar, (Residente), y su hermano Eduardo Cabra Martínez (Visitante). René es escritor y vocalista, y Eduardo es compositor, director musical y multiinstrumentista (piano, melódica, guitarras eléctricas, entre otros). Su hermana Ileana Cabra Joglar, (PG-13), es la voz femenina del grupo. Los apodos de Residente y Visitante provienen de la identificación que tenían que dar al guardia de seguridad para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto, un pueblo en el área metropolitana de San Juan. En cuanto a PG-13, fue uno sugerido por uno de sus primos hermanos, refiriéndose a que ella era menor de edad cuando comenzó a cantar con el grupo.

Calle 13 no pertenece a algún género musical en específico. Desde sus comienzos han tratado de encasillarlos dentro del reggaetón, del hip-hop, del rock, urbano-alternativo, entre otros.  Sin embargo, la banda se caracteriza por ser eclécticos, a menudo utilizando una diversidad de influencias musicales e imaginativas fusiones que han definido su peculiar estilo. Tanto así, que ya se utiliza como ícono cuando se quiere hacer referencia a grupos que están experimentando con distintos géneros musicales de la forma en que ellos lo hacen, definiéndolos como el ‘estilo Calle 13’.

En sus trabajos se pueden percibir influencias del rock, rap, ska, merengue, bossa-nova, música balcánica, folklore latinoamericano, cumbia colombiana, cumbia villera de Argentina, candombe uruguayo, salsa, afro-beat, y muchos más. La banda también es conocida por sus impactantes letras en las que se entrelazan la sátira, el humor –a veces negro- y mensajes de contenido social. A través de su arte, transmiten un discurso versátil y universalista que abarca temas que hablan del amor, el sexo, la religión, los anhelos y la conciencia.

Calle 13 se dio a conocer en el año 2005 con dos éxitos sencillos que se escucharon en las estaciones de radio de Puerto Rico: «Se Vale To-To” y “Atrévete-te”.  Su primer disco  «Calle 13», salió a finales del 2005; grabación que fue elogiada por el Time Magazine y que posteriormente recibió 3 nominaciones para Grammy Latino, resultando ganadores en las tres categorías.

En septiembre de 2005, a raíz del cruento asesinato del líder Machetero Filiberto Ojeda Ríos por parte del FBI (Federal Bureau of Investigations, por sus siglas en inglés), el dúo grabó la canción “Querido FBI” dirigida a dicha agencia federal, escrita por Residente.  El tema, lanzado viralmente por internet a solo 30 horas de la muerte de Ojeda,  capturó la atención de la prensa alcanzando las primeras planas de los periódicos.

Por otra parte, The New York Times invitó a los estadounidenses a visitar Puerto Rico para que tuvieran la oportunidad de ver a lo que llamaron «el primer intelectual que llega al estrellato del género reggaetón».  Sus primeros dos temas musicales junto a Suave, le dieron a conocer en Latinoamérica, alcanzando el tope en las listas de popularidad en Colombia, y convirtiéndose en un éxito radial en México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú y Chile.  Su fama los ha llevado a ser uno de los más solicitados por artistas de renombre, entre ellos Nelly Furtado, Alejandro Sanz y Shakira, colaborando en temas que se han convertido en hits internacionalmente.

El 24 de abril del 2007 marcó el lanzamiento de su segundo álbum titulado Residente o Visitante, el que ellos definen como «el disco más oscuro, más fuerte y más obsceno que ha grabado el grupo”;  aún así, les ganó dos de sus cuatro nominaciones al Grammy Latino.  En él se incorporan colaboraciones conBajofondo Tango Club y el compositor, músico y productor musical argentinoGustavo Santaolalla; este último dos veces ganador del Premio Óscar, que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood  (Mejor Banda Sonora – Babel, 2007 y Mejor Banda Sonora – Brokeback Mountain, 2006).

El disco también contó con duetos con La Mala Rodríguez, Tego Calderón e intervenciones del músico venezolano Panasuyo,  el grupo cubano Orishas – que mezcla los ritmos hip hop con sones tradicionales de la isla caribeña–, y el músico y compositor argentino Vicentico, cofundador y vocalista de la banda Los Fabulosos Cadillacs.

En 2008, sale su disco Los de atrás vienen conmigo, una prueba fehaciente de que cada álbum que lanza Calle 13, ha sido capaz de superar al anterior. Éste incluye una fusión de estilos musicales, entre ellos: salsa, candombe uruguayo, balcánica, electrónica y rock.

El primer tema del álbum, Que lloren, es una fuerte crítica a los reggaetoneros por cantar canciones sin sentido, lo que provocó un gran revuelo dentro del género del reggaetón y en el que Calle 13 se desliga completamente de ese género musical siendo el primer disco donde no se utiliza ese ritmo; por otra parte, comienzan a expresa un mayor compromiso social. En él se incluye una colaboración con Café Tacvba (No hay nadie como tú) y con Rubén Blades (La Perla).

Durante este año, Calle 13 lanzó el videoclip oficial de su canción Calma Pueblo, generando gran controversia mediática por su letra explícitamente contestataria y utilizar escenas de gente desnuda; algo muy familiar al fotógrafo Spencer Tunik con su serie de imágenes fijas, poniendo en evidencia que muchos se acostumbran a esas imágenes, como en la pintura y la fotografía, siempre y cuando no tomen vida y movimiento.

El 23 de noviembre lanzan su cuarto álbum titulado Entren los que quieran. Hasta ahora, ha sido el disco más importante en la carrera del grupo, en el que se incluyen colaboraciones con Omar Rodríguez (Mars Volta), Totó la Momposina, Susana Baca, María Rita y Seun Kuti. Con este nuevo proyecto musical, Calle 13 experimenta una evolución en su estilo, utilizando más elementos del folclore latinoamericano, afro-beat, rock y merengue, entre otros, y expresando un mayor compromiso social en sus letras.

Con este álbum la banda recibió diez nominaciones a los premios Latin Grammy, de las cuales logró ganar nueve. Su tema Latinoamérica se convirtió en un himno del continente latinoamericano, y es considerado como el más importante del disco.

Durante el 2011, Calle 13 realizó su primera gira por Europa, con más de veinte shows que los llevaron a recorrer el viejo continente; se presentaron en España, Francia, Noruega, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Londres, Italia, Suiza y los Países Bajos.

En noviembre del 2011, la Banda abre la 12ma. Edición de los Premios Grammy Latinos con un impresionante arreglo sinfónico de Latinoamérica, orquestado y dirigido por el Maestro Gustavo Dudamel e interpretado por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, de Venezuela.

fuente: Calle 13

¿Hora de hacer las maletas? Un repaso a las oportunidades que hay fuera

Con una tasa de paro cercana al 25% y sin visos de mejorar, para muchos españoles nunca ha tenido más sentido que ahora la sentencia de Séneca “Mi patria es el mundo entero”. Forzados ante la imposibilidad de encontrar empleo, en el primer semestre del año 40.625 ciudadanos emigraron a otros países, un 44,2% más que en 2011, en una diáspora que parece que no ha hecho más que comenzar. Y cuyo primer destino es Europa por su cercanía, por la libre circulación de personas y porque hay países que ofrecen gran número de salidas profesionales.

Si está desempleado y pensando en hacer las maletas, tenga en cuenta que las necesidades del mercado laboral ya no son las que eran en los años cincuenta. Hoy se necesita personal cualificado y con idiomas, al menos con inglés. Es el momento de los ingenieros, informáticos, profesionales de la salud y comerciales. Gran parte del mundo carece de ellos.

Y muchos españoles van a coger este tren. “Calculamos que en los próximos cinco años unos 10.000 ingenieros superiores abandonarán España. Eso a pesar de que el paro en la profesión ronda solo el 8%. Se irán más ingenieros técnicos”, asegura el presidente del Instituto de la Ingeniería de España, Manuel Moreau.

Antes de decidirse por un país u otro, lo primero que ha de hacer es estudiar su mercado de trabajo, el paro que tiene, las previsiones de contratación, los perfiles profesionales que reclama y adecuar su currículo a las necesidades de las empresas empleadoras. Debe empezar a buscar trabajo desde España, aconseja María José Martín, directiva de Manpower. Y si no encuentra una compañía que quiera ficharle desde aquí, lo que facilita notablemente la emigración y mejora los salarios, láncese a la aventura, apoyado por información y una red de contactos creada previamente. Todo menos continuar en el paro, recomienda Diego Sánchez de León, socio de Accenture.

Dale click en el mapa para ampliarlo

¿Países emergentes o los vecinos europeos?

Aunque las economías más pujantes y con mayores necesidades de contratación son las de los países emergentes, los expertos consultados coinciden en apuntar a Europa como prioridad en la búsqueda. Alemania es el país que ofrece mayores salidas laborales por su tamaño y, además, está reclamando directamente personal español. Fundamentalmente ingenieros superiores y técnicos para la industria y tecnologías de la información, y médicos y enfermeros. Al menos otra decena de países que disfrutan de los menores índices de paro de Europa (Noruega, Austria, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Francia y Suiza) están viajando a España a reclutar a ingenieros y sanitarios o encaminando sus ofertas de trabajo hacia nuestro país, tal y como explica la delegada de la red Eures en España, María José Arias.

Alemania, Austria, Suecia, Dinamarca o Canadá vienen a España a reclutar

La red europea de servicios públicos de empleo tiene disponibles en su web 1,2 millones de procesos de selección de personal actualmente, aunque solo una pequeña parte específicamente para españoles. “Es el portal más visitado de la Comisión Europea”, informa Arias. Si bien es cierto que las colocaciones que cierra directamente no son todo lo elevadas que pudieran.

“La Unión Europea debe encontrar un sistema para que los parados españoles de la construcción se coloquen en otros países que carecen de mano de obra cualificada”, sostiene el consejero comercial de la Embajada de Austria en España, Michael Spalek. “Con una tasa de paro del 4%, Austria precisa profesionales. No queremos atraer a miles y miles de españoles, sino a personal muy cualificado, ingenieros industriales e informáticos, sobre todo técnicos, y que hablen inglés muy bien”. La Embajada está organizando reuniones de empresas austriacas y candidatos españoles en Madrid. A los seleccionados se les pagará el viaje al país y, si son contratados, sueldos netos de unos 2.500 euros mensuales, indica Spalek. Austria precisa también profesionales de la construcción y el turismo. Hay salidas laborales y se puede ir a buscarlas a la aventura, agrega el consejero.

Faltan informáticos, ingenieros, personal sanitario y comerciales

Alemania exhibe más de 400.000 ofertas de empleo en la red Eures; Reino Unido, más de 300.000; Francia, cerca de 60.000, y Suecia, unos 40.000. Por ello son los lugares más apropiados para que un español emigre, junto a los otros tres países nórdicos, indica la representante del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), María José Arias.

Además de los perfiles técnicos citados, “en Alemania necesitamos trabajadores menos cualificados, hay ofertas de empleo para cuidado de mayores y oficios de la construcción o peones de almacén”, decía un portavoz de la Cámara de Comercio Alemana para España en una feria de empleo celebrada recientemente en Madrid, donde recomendaba dirigirse a su institución, a empresas y universidades, así como a la red Eures o los portales de empleo líderes en el país, Monster y StepStone, para hallarlas.

En Reino Unido hacen falta médicos, enfermeros y expertos informáticos. En Francia, a los sanitarios (incluidos fisioterapeutas) se suman oficios como torneros y fresadores. Y los países nórdicos carecen de ingenieros, sobre todo expertos en tecnología, pero Noruega, por ejemplo, dice que precisa unos 2.000 ingenieros especialistas en plataformas petrolíferas, indica Manuel Moreau; algunos de ellos reclaman docentes y soldadores.

Dale click a la imagen superior para seguir leyendo el artículo