La fotografía censurada en Facebook

por: Melissa Gutierrez / The Clinic Online

Anastasia Chernyavsky, la autora de la foto que está siendo bloqueada por la red social, ni siquiera sabía que alguien la había subido. En entrevista con The Clinic Online dice que sus fotos son para ella y su familia y que nunca tuvo la intención de ser provocadora: “sólo me gusta tomar fotos”, dice.

El lunes de la semana pasada Anastasia Chernyavsky posteó en su Facebook: “¿qué está pasando? ¡Tengo como 150 solicitudes de amistad en dos días!”. Un amigo le respondió con una noticia que hablaba de “La foto censurada de Facebook”. Se trataba de un autorretrato de Anastasia con su hija menor en brazos y la mayor, Ethel Sofia parada junto a ella. Las tres están desnudas y de los senos de Anastasia corren gotas de leche.

Desde su casa en San Francisco, donde llegó de Rusia, cuenta a The Clinic Online que se trata de una foto de hace cuatro años y que fue tomada para ella y su familia. La posteó en su blog personal sin saber que alguna persona se fascinaría con ella y la subiría a Facebook, red social que rápidamente la eliminó, causando diversas reacciones. Algunos apoyaron la decisión de la página de Zuckerberg, tildando la foto de inmoral, otros iniciaron una campaña llamando a los usuarios a subir la foto y muchos otros llenaron a Anastasia de correos que la felicitan por su arte. No se trata de algo nuevo para ella, que estudió música, pero se dedicó a la fotografía, que fue inculcada por su padre que le regaló su primera cámara a los 15, una Zenit E. Sin embargo, Anastasia aún hace clases de violín a niños y tiene un programa en que diversos músicos llegan también a enseñar teoría y práctica.

La foto, cuenta Anastasia, nació como casi todas sus fotos familiares: como una forma de terapia: “hay una historia de la biblia sobre la Vía Láctea, que dice que se formó por amamanatar a Jesús. Entonces me atraía esa visión, especialmente con mi lucha al amamantar. Tenía mucha leche. Mis senos no estaban preparados, el dolor en mis pezones… bueno, no quieres saberlo. Es una de esas fotos donde tienes que superar tus miedos o tus problemas para estar completamente en paz con algo. Y mi hija mayor siempre me veia llorar porque era muy doloroso al principio. Bueno, siempre es difícil al principio, pero esta vez era peor. Y mi hija me veía llorar seis veces al día y decidí tomar una foto de eso para poder recordar un mejor sentimiento de este proceso de amamantar”.

Dale click a la imagen para seguir leyendo

fuente: La fotógrafa censurada en Facebook: “no lo vi como un acto de liberarme a mí ni a nadie más” » The Clinic Online.

Manuel Álvarez Bravo a 111 años de su nacimiento

fuente: Asociación Manuel Álvarez Bravo, A.C.

Uno de los fundadores de la fotografía moderna, es considerado como el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Su obra se extiende de finales de la década de 1920 a la de los noventas.

Nace en el centro de la capital mexicana el 4 de febrero de 1902. Interrumpe sus estudios a los doce años al fallecer su padre y comienza a trabajar para ayudar en la economía familiar, en una fábrica textil y posteríormente en la Tesorería General de la Nación.

Su abuelo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía. El descubrimiento temprano de las posibilidades de la cámara le hará explorar en autodidacta todos los procedimientos fotográficos, así como las técnicas de la gráfica.

En un inicio aborda el pictorialismo, influido por sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos. Explora luego las estéticas modernas, con el descubrimiento del cubismo y las posibilidades de la abstracción. En 1930 se inicia en la fotografía documental: Tina Modotti, al ser deportada de México, le deja su trabajo en la revista Mexican Folkways. Así trabaja para los pintores muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros.

Álvarez Bravo es una figura emblemática del periodo posterior a la Revolución mexicana conocido como renacimiento mexicano. Fue aquel un periodo cuya riqueza se debe a la feliz, aunque no siempre serena, coexistencia de un afán de modernización y de la búsqueda de una identidad con raíces propias en que la arqueología, la historia y la etnología desempeñaron un papel relevante, de modo paralelo a las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.

De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales.

En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.

Falleció el 19 de octubre de 2002, a los cien años.