¿Cómo saber si una noticia es verdadera? por Laura Zita

PATRIOTERÍAS

¿CÓMO SABER SI UNA NOTICIA ES VERDADERA?

Por: Laura Zita

24/marzo/2015 Querétaro, (LF) Me tiene impresionada la cantidad de “portales de noticias” falsos que existen en la red. Casi todos los días alguien en mi grupo de conocidos en Facebook publica una noticia falsa y se hace un pequeño revuelo de comentarios sobre la veracidad de la nota.

Me gustaría en esta columna darles algunas pistas de cómo saber si la noticia es verdadera o falsa antes de alarmarse o compartirla en redes sociales. Cualquiera en internet puede publicar lo que quiera. ¿Cómo podemos saber si es verdad o no?

En primer lugar, tenemos que revisar la página de donde viene la noticia. Muchas veces estas páginas falsas utilizan nombres conocidos para engañarnos, tales como: noticias UNAM, proceso mx, primer impacto, noticias MBS, etc.

Una de las principales características que tienen estas páginas es que sus noticas no están firmadas, ni tienen fecha. No hay un autor, ni una agencia que se responsabilice de la información.

Hay páginas que continuamente están matando celebridades. Si todas las noticias de la portada son de artistas y políticos muertos no es cierto lo que están publicando. A no ser que se tratase de una página de esquelas.

Screenshot_11

Por otra parte, existen páginas como El Deforma que deliberadamente se burlan de las noticias, sin embargo estas páginas indican en su contenido que son bromas, ya que no tratan de desorientar al lector sino solo quieren hacerlo reír.

Si tú crees que la noticia es demasiado buena para ser verdad o algo te dice que no es cierto, probablemente tengas razón. Una manera sencilla de detectar estas mentiras es consultar a través de la sección de noticias de cualquier buscador como google, yahoo o bing. Solo introduce el tema en el buscador y en lugar de darle click en el espacio de buscar, presiona el botón de noticias y ahí encontrarás otras publicaciones en las que confirmarán la noticia o definitivamente no habrá nada de información sobre eso.

Captura de pantalla 2015-03-24 22.32.15

Nuevamente te repito, en internet, cualquiera puede abrir una página, hacerla parecer real y publicar cualquier cosa que le pase por la mente. ¿Para qué existen estas páginas?

En primer instancia, te podría decir que para tener muchas visitas y que en una de esas piques su publicidad. Así estas páginas se mantienen, por los anuncios comerciales que llegues a visitar mientras estés en ellas. 

No te dejes engañar y no compartas esta clase de desinformación.

Desgraciadamente, estas páginas apelan a la inocencia y buena voluntad de la gente que es activa en las redes sociales. Otra gran desventaja que tienen es que muchas de estas páginas tienen tanto virus como mecanismos de robo de identidad.  Apelan al morbo por medio de noticias escandalosas, nota roja, muerte de celebridades, actos violentos, pornografía oculta, etc. y cuando compartimos estas notas o nos damos de alta en redes sociales para poder ver el contenido, estas páginas se empiezan a reproducir en los muros o en la bandeja de entrada de mensajes de nuestros amigos como información que nosotros mismos estamos enviando.

datos-personales

Nunca introduzcas ni tu cuenta de Facebook, Twitter, correo electrónico, número de celular y mucho menos tus datos bancarios para acceder a ningún tipo de información que no hayas comprobado en un buscador que es real. Y para hacer el cuento más corto, ninguna publicación seria te va a pedir esos datos, más que para hacer una suscripción o para enviarte más información por medio de tu correo electrónico a través de su sistema de RSS.

Nace en Venezuela «Abastéceme», una red social para luchar contra la falta de alimentos

Joven venezolano crea la primer aplicación para smartphone para localizar productos de primera necesidad

José Augusto Montiel es el inventor de “Abastéceme”. Primer aplicación venezolana que nace debido a la escasez de productos básicos. Abastéceme es una red social que sirve como brújula contra el desabastecimiento.

Captura de pantalla 2013-06-10 a la(s) 11.01.12

Dale click a la imagen para descargar la aplicación

José Augusto es un joven estudiante de la Universidad de Rafael Urdaneta de Maracaibo, donde está a punto de graduarse como ingeniero químico. Además es violinista del Sistema Nacional de Orquestas y ahora inventor de un buscador de alimentos que se descarga en la red como aplicación para smartphones.

«Se me ocurrió, porque como a la mayoría de los venezolanos, siempre nos gusta empezar nuestro día con una taza de café con leche. El día que no tuve leche y no podía tomarme el café a gusto, me sentí muy frustrado y que eso no era nada normal», asegura Montiel.

«Abastéceme», solo se encuentra de momento disponible en formato Android -aunque el joven trabaja en una versión para Blackberry y otra para utilizarla a través del ordenador-.

La aplicación permite al usuario encontrar azúcar, leche, arroz y otros productos de consumo básico en un mapa de Google que ubica el supermercado con el artículo en cuestión.

La información es subida por los usuarios de la red social y compartida de forma que cualquier persona pueda encontrar en un mapa el producto, en un rango de uno, cinco, diez o incluso cien kilómetros si uno tiene muy mala suerte.

«Buscando papel higiénico, por favor espere», indica el navegador cuando rastrea ese producto en la aplicación, que también permite discriminar la búsqueda por precios regulados y no regulados, entre otras opciones.

«Se trata de ofrecer un servicio público, no estoy teniendo ningún beneficio económico, solamente la satisfacción de hacerlo», precisa Montiel.

Fuente: Nace en Venezuela «abastéceme», una red social para luchar contra la falta de alimentos – ABC.es.