Duelo migratorio, ¿cuáles son las señales para reconocerlo y combatirlo?

Al igual que el resto de los duelos, no todo el mundo los vive de la misma manera, no en todas las personas tienen la misma intensidad, no todo el mundo pasa por las mismas vivencia. Esto depende de muchos factores: el estilo de afrontamiento, los rasgos de personalidad, las circunstancias contextuales, las redes sociales, etc.

Sin embargo, se han descrito una serie de circunstancias personales y sociales que, en conjunción, actúan como formas de predicción de duelo migratorio:
  • Desorientación temporal – espacial prolongada
  • Incomunicación con la población de origen y asilamiento
  • Dificultad para encontrar vivienda o vivir en condiciones insalubres o hacinados
  • Dificultad para establecer un ritmo de vida normalizado
  • Soledad, sentimiento de fracaso y de miedo
  • Sentimiento de tener que luchar para sobrevivir por estar sometido a condiciones de explotación o humillación.

Junto con la confluencia de los factores anteriormente señalados que actúan como predictores, habría que señalar algunas de las expresiones sintomáticas frecuentes cuando el duelo ya es manifiesto:

  • La tristeza. Es un estado de ánimo que tiene que ver con lo dejado atrás, con la dificultad para conseguir el proyecto migratorio.
  • El llanto.
  • La culpa.
  • La ansiedad está ligada a la lucha intensa por conseguir los objetivos propuestos, de igual manera está ligada al miedo por los peligros, discriminaciones e incertidumbres que se viven en torno a muchos procesos migratorios. La ansiedad también se refleja en torno al choque cultural y al grado de tolerancia a la frustración que tenga cada cual.
  • La irritabilidad está relacionada con la magnitud de las frustraciones a las que se debe hacer frente. La falta de autonomía, la falta de recursos económicos, las jornadas de trabajo inacabables pueden ser generadoras de irritabilidad.
  • Miedo, confusión y preocupación. El miedo está presente en buena parte del duelo migratorio, aparece y desaparece o se aminora. Los síntomas de confusión son frecuentes, sobre todo en los primeros momentos de estancia en el lugar de acogida. El hacer cosas diferentes, en lugares diferentes, con personas diferentes favorece la confusión. La pérdida de referencias ayuda en este proceso de confusión. Y las preocupaciones tienen que ver con el alto nivel de presión que se recibe.
  • El sentimiento de culpa. Corresponde con sentimientos de dejar abandonados a personas queridas. Los sentimientos de culpa se pueden avivar cuando la persona inmigrante toma contacto con esas personas víctimas del «abandono» y se produce algún tipo de reproche real o fabulado por el propio inmigrante. El sentimiento de culpa dificulta el disfrute en la sociedad de acogida, este sentimiento obstaculiza, limita, castra los momentos de diversión o alegría que se puedan dar, sobre todo en los primeros momentos de la estancia.

    Dale click a la imagen para leer el artículo completo

Pornografía desde la mirada femenina por Laura Zita

«Patrioterías»

Pornografía desde la mirada femenina

Por: Laura Zita

Hace algunos días, me encontré un artículo muy interesante sobre un evento que se realizó en la ciudad de México y Guadalajara: “El cine y el sexo: desde la mirada femenina”.

Un grupo de mujeres cineastas de diferentes partes del mundo se congregaron para formar el Ensamble Húmedo con el fin de dar una visión diferente de la pornografía. La pornografía vista desde los ojos de la mujer.

Este tema hizo que me surgieran varias dudas, entre ellas ¿qué tipo de pornografía quieren ver las mujeres?

Sin embargo, también me hizo pensar en que México es un país de grandes contradicciones y puntos de vista diferentes. Mientras en las grandes ciudades se presenta un evento dedicado a la pornografía, en otra ciudad se puede arrestar a una pareja por besarse en la vía pública…

En fin, debo recordar que México es un país enorme en donde mientras unos también se mueren de hambre, tenemos al hombre más rico del mundo.

Regresando al tema de la pornografía, no recuerdo haber conocido a una mujer que confesara que veía y disfrutaba de la pornografía. Estoy completamente segura de que las hay, pero no es un tema que se toque en las salidas al café y definitivamente tampoco se habla de ello en la cola de las tortillas.

La pornografía es uno de los tantos temas tabúes que existen en una sociedad meramente machista que festeja la sexualidad masculina, pero recrimina la femenina. Los hombres pueden presumir de sus conquistas y las mujeres permanecen silenciosas sobre lo que les causa placer.

¿Qué es la pornografía? Busqué alguna definición en Internet y ésta me pareció la más apropiada:

“La pornografía es cualquier material escrito o visual que presente desnudez y/o actividad sexualmente explícita con el propósito de causar excitación sexual”.

Cabe mencionar que dicha definición aparece en diversas páginas de contenido religioso que habla sobre los peligros de la adicción a la pornografía.

Debo confesar que como mexicana, educada dentro de una familia no religiosa y algo liberal, aun cuando la pornografía no me causa mucho revuelo, tampoco me gusta. No me encanta que está centralizada en el placer masculino ni que la mujer tiene un papel secundario, como “objeto” de los antojos del protagonista masculino.

La propuesta de Ensamble Húmedo me gustó ya que sus películas y corto metrajes están enfocados al mercado femenino que no solo disfruta de su sexualidad, sino también quiere informarse y divertirse con historias más allá de la sexualidad genital.

Estuve viendo algunos trailers de las películas que se presentaron en el evento y fue muy agradable ver tanto historias complejas donde la sexualidad iba más allá de la relación sexual como documentales que hablaban sobre la exploración del placer femenino sin dejar de lado el amor, la relación de pareja y la búsqueda de medidas de protección contra las enfermedades venéreas.

Aun cuando, ahora vivo en un país totalmente diferente, no estoy segura de que la sexualidad se viva aquí de otra manera ya que Francia tiene una gran cantidad de inmigrantes que tienen aun mayores restricciones hacia las mujeres de las que nos podemos imaginar en México. Las mujeres de algunas culturas cubren su cabello y muchas de ellas llevan burka y es casi imposible hablar con ellas porque solo se relacionan con gente de su propia cultura.

Aun así, hay días que me da tanta curiosidad ver que esconden debajo de los lindos pañuelos que cubren su cabeza y más aun me gustaría saber que pasa por sus mentes.

Espero que tengan la suerte de poder ir a la muestra de Cine y sexo: desde la mirada femenina y me cuenten si descubrieron qué pornografía prefieren las mujeres.