El jardín de junto por Laura Zita

«Patrioterías»

El jardín de junto

Por: Laura Zita

Durante el último mes de miles de trámites y vueltas en oficinas gubernamentales, no he extrañado tanto México. En todas partes del mundo hay burocracia y procesos extraños que parecen totalmente innecesarios – que lleva una copia de esto o aquello, que firma, que corre a la oficina tal, que ya está cerrada, que regresa mañana, que la señorita que lleva el caso está de vacaciones, que si es muy tarde, que si muy temprano- en fin.

Corriendo de oficina a oficina he tenido mucho tiempo para pensar. Cuando estaba en México creía como muchos otros que vivir en Europa era todo glamour como en las películas. Sin embargo, es como vivir en cualquier otro lugar, ya que como no soy hija de Carlos Slim, pues me toca limpiar el piso, hacer la comida y cuidar a mis hijas, como siempre.

De niña, mi mamá platicaba entusiasmada sobre una de sus amigas que había encontrado por los anuncios personales (antigua versión de los sitios de Internet donde se conocen hombres y mujeres) a un galán en los Estados Unidos, rápidamente se habían enamorado, se habían casado y ella se había mudado con él fuera del país. Para mí, era como el cuento de la cenicienta, pero sin final y me preguntaba qué pasó después.

Ahora que estoy viviendo en Francia, donde hay muchos inmigrantes de diferentes nacionalidades y culturas, me doy cuenta de que siempre el patio de junto se ve más verde.

Los que emigramos extrañamos nuestras costumbres, nuestros hábitos y sobre todo a quienes dejamos atrás. Los que permanecen, muchas veces tienen esta fantasía de que fuera de México todo es mejor. Desgraciadamente, tenemos una larga tradición de malinchismo que nos hace imaginar que todo lo extranjero es de mejor calidad, más bonito y más lujoso.

Sin embargo, no es exactamente así. Aun cuando hay muchas cosas buenas fuera de México, también hay cosas malas.

Los mexicanos en el extranjero siempre vamos a ser extranjeros. Para bien o para mal. La gente muchas veces se siente atraída por nuestro acento, por el color de nuestra piel, por nuestra alegría, pero también tenemos varios estigmas que nos persiguen por todo el mundo. “Los mexicanos son flojos y aprovechados” es una de las tantas frases que he escuchado, pero también hay flojos y aprovechados en todos los países del mundo.

Los emigrantes mexicanos somos muy diferentes los unos de los otros, existen quienes han dejado el país por buscar el “sueño americano”, otros que continúan sus estudios o que han encontrado buenos trabajos, otros que han perseguido el amor y muchos otros que buscan la aventura y la oportunidad.

Sin embargo, dejar el país tiene un precio muy alto: la pérdida de la identidad nacional. Aun cuando te quieras conservar muy mexicano en otro país, es prácticamente imposible querer seguir todas tus costumbres y sobre todo es muy sano adaptarte paulatinamente a la nueva cultura. Es difícil encontrar los ingredientes para comer como en “casa” y si los encuentras son muy caros, así que hay que modificar la alimentación para no gastar una millonada en tortillas y productos mexicanos de importación.

México tiene un buen clima y es difícil acostumbrarse a los largos días sin de sol de muchos de los países europeos y a no ver gente en las calles porque está nevando o porque la gente se guarda en casa durante los meses más fríos. La falta de sol verdaderamente afecta la cabeza y solo quieres estar dormido y guardando energía para la primavera y el verano.

El idioma también es otro tema. En México, desde hace muchísimos años, nos han inculcado la necesidad de hablar más de un idioma, en muchos países la gente solo habla su idioma y no hace el menor esfuerzo por entenderte y espera que tú aprendas su idioma y lo hables bien.

Y por último, la parte más pesada de vivir fuera de México es tener que trabajar de lo que sea. Aun cuando tengas estudios universitarios y experiencia laboral no es fácil encontrar un trabajo profesional. Los extranjeros hacen, en la mayoría de los casos, el trabajo que los nacionales no quieren hacer. No sucede solo en los Estados Unidos, en muchas otras partes del mundo ni los estudios mexicanos ni la experiencia laboral es reconocida. Sobre todo porque el cambio de cultura hace que la experiencia sea local. Las leyes en cada país son diferentes y también el know how.

La vida en cualquier lugar del mundo es tan buena como uno la vaya formando y la clave de la supervivencia dentro y fuera de México es la adaptación y la flexibilidad. Si hay limones, pues a hacer limonada, si solo hay manzanas, pues sidra con un poquito de tequilita mexicano para no olvidar quienes somos.

La cumbre internacional G20 YES de jóvenes emprendedores se realizará en la ciudad de México

En dos años habrá 80 millones de jóvenes desempleados en el mundo, advierte la Coparmex; una reforma de la legislación laboral puede ser clave para aumentar la competitividad del país.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La Iniciativa Privada y las organizaciones de emprendedores en México alistan una propuesta de ley de emprendedurismo que contemple, entre otras cosas, una reforma laboral, programas de difusión de cultura empresarial en los niveles de educación básica y media-superior, incentivos fiscales y regulación de tasas de interés para préstamos a Pymes.

Durante la presentación de la Cumbre de Empresarios Jóvenes G20 YES (Young Entrepreneur Summit), Alberto Espinosa Desigaud, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió que a nivel global, se espera que dentro de dos años sean 80 millones los jóvenes menores de 26 años sin empleo y con necesidad de integrarse a la vida productiva.

«El Fondo Monetario Internacional estima que la Eurozona tardará al menos una década en superar su actual crisis, y 2013 podría ser el momento más dramático en cuestión de desempleo; en México tenemos un rezago de 8 millones de plazas para los jóvenes que se integran al horizonte laboral, y la única manera de resolver este faltante es con la creación de nuevas empresas», señaló el representante patronal.

La cumbre G20 YES se celebrará en el marco de la reunión de las 20 naciones más poderosas del mundo a celebrarse en Los Cabos en junio, y el objetivo es establecer recomendaciones que se traduzcan en políticas públicas a favor de los nuevos empresarios. En el caso de México, se busca sentar las bases para generar una Ley Nacional de Emprendedurismo.

Dale click a la imagen para leer la noticia completa

A continuación se encuentra el video-presentación de la cumbre G20YES

Este año 2012 Mexico es sede de la Cumbre de Empresarios Jóvenes del G20 , dicha cumbre es el unico evento internacional de empresarios jóvenes que ha sido reconocido por los gobiernos encargados de la realización de la Cumbre del G20. En esta cumbre Internacional conectarán y trabajarán juntos los 400 futuros lideres económicos empresarios jóvenes de las 20 economias más importantes del mundo para discutir asuntos económicos y politicos que ayudarán a definir y fomentar las practicas en la creación de nuevas y mejores empresas, teniendo como objetivo fundamental lograr que se considere al EMPRENDEDURISMO parte de la agenda politica internacional