¿Hora de hacer las maletas? Un repaso a las oportunidades que hay fuera

Con una tasa de paro cercana al 25% y sin visos de mejorar, para muchos españoles nunca ha tenido más sentido que ahora la sentencia de Séneca “Mi patria es el mundo entero”. Forzados ante la imposibilidad de encontrar empleo, en el primer semestre del año 40.625 ciudadanos emigraron a otros países, un 44,2% más que en 2011, en una diáspora que parece que no ha hecho más que comenzar. Y cuyo primer destino es Europa por su cercanía, por la libre circulación de personas y porque hay países que ofrecen gran número de salidas profesionales.

Si está desempleado y pensando en hacer las maletas, tenga en cuenta que las necesidades del mercado laboral ya no son las que eran en los años cincuenta. Hoy se necesita personal cualificado y con idiomas, al menos con inglés. Es el momento de los ingenieros, informáticos, profesionales de la salud y comerciales. Gran parte del mundo carece de ellos.

Y muchos españoles van a coger este tren. “Calculamos que en los próximos cinco años unos 10.000 ingenieros superiores abandonarán España. Eso a pesar de que el paro en la profesión ronda solo el 8%. Se irán más ingenieros técnicos”, asegura el presidente del Instituto de la Ingeniería de España, Manuel Moreau.

Antes de decidirse por un país u otro, lo primero que ha de hacer es estudiar su mercado de trabajo, el paro que tiene, las previsiones de contratación, los perfiles profesionales que reclama y adecuar su currículo a las necesidades de las empresas empleadoras. Debe empezar a buscar trabajo desde España, aconseja María José Martín, directiva de Manpower. Y si no encuentra una compañía que quiera ficharle desde aquí, lo que facilita notablemente la emigración y mejora los salarios, láncese a la aventura, apoyado por información y una red de contactos creada previamente. Todo menos continuar en el paro, recomienda Diego Sánchez de León, socio de Accenture.

Dale click en el mapa para ampliarlo

¿Países emergentes o los vecinos europeos?

Aunque las economías más pujantes y con mayores necesidades de contratación son las de los países emergentes, los expertos consultados coinciden en apuntar a Europa como prioridad en la búsqueda. Alemania es el país que ofrece mayores salidas laborales por su tamaño y, además, está reclamando directamente personal español. Fundamentalmente ingenieros superiores y técnicos para la industria y tecnologías de la información, y médicos y enfermeros. Al menos otra decena de países que disfrutan de los menores índices de paro de Europa (Noruega, Austria, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Francia y Suiza) están viajando a España a reclutar a ingenieros y sanitarios o encaminando sus ofertas de trabajo hacia nuestro país, tal y como explica la delegada de la red Eures en España, María José Arias.

Alemania, Austria, Suecia, Dinamarca o Canadá vienen a España a reclutar

La red europea de servicios públicos de empleo tiene disponibles en su web 1,2 millones de procesos de selección de personal actualmente, aunque solo una pequeña parte específicamente para españoles. “Es el portal más visitado de la Comisión Europea”, informa Arias. Si bien es cierto que las colocaciones que cierra directamente no son todo lo elevadas que pudieran.

“La Unión Europea debe encontrar un sistema para que los parados españoles de la construcción se coloquen en otros países que carecen de mano de obra cualificada”, sostiene el consejero comercial de la Embajada de Austria en España, Michael Spalek. “Con una tasa de paro del 4%, Austria precisa profesionales. No queremos atraer a miles y miles de españoles, sino a personal muy cualificado, ingenieros industriales e informáticos, sobre todo técnicos, y que hablen inglés muy bien”. La Embajada está organizando reuniones de empresas austriacas y candidatos españoles en Madrid. A los seleccionados se les pagará el viaje al país y, si son contratados, sueldos netos de unos 2.500 euros mensuales, indica Spalek. Austria precisa también profesionales de la construcción y el turismo. Hay salidas laborales y se puede ir a buscarlas a la aventura, agrega el consejero.

Faltan informáticos, ingenieros, personal sanitario y comerciales

Alemania exhibe más de 400.000 ofertas de empleo en la red Eures; Reino Unido, más de 300.000; Francia, cerca de 60.000, y Suecia, unos 40.000. Por ello son los lugares más apropiados para que un español emigre, junto a los otros tres países nórdicos, indica la representante del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), María José Arias.

Además de los perfiles técnicos citados, “en Alemania necesitamos trabajadores menos cualificados, hay ofertas de empleo para cuidado de mayores y oficios de la construcción o peones de almacén”, decía un portavoz de la Cámara de Comercio Alemana para España en una feria de empleo celebrada recientemente en Madrid, donde recomendaba dirigirse a su institución, a empresas y universidades, así como a la red Eures o los portales de empleo líderes en el país, Monster y StepStone, para hallarlas.

En Reino Unido hacen falta médicos, enfermeros y expertos informáticos. En Francia, a los sanitarios (incluidos fisioterapeutas) se suman oficios como torneros y fresadores. Y los países nórdicos carecen de ingenieros, sobre todo expertos en tecnología, pero Noruega, por ejemplo, dice que precisa unos 2.000 ingenieros especialistas en plataformas petrolíferas, indica Manuel Moreau; algunos de ellos reclaman docentes y soldadores.

Dale click a la imagen superior para seguir leyendo el artículo

UNAM e ITESM, entre las mejores universidades de América Latina

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) están en los primeros 10 lugares de las universidades más sobresalientes de América Latina, de acuerdo con el estudio anual QS University Rankings de la región.

El informe, que fue presentado este miércoles en Londres coloca a la UNAM en la posición número cinco, mientras que el Tec ocupa el lugar siete. Por segundo año, la Universidad de Sao Paulo lidera la lista y cuatro universidades chilenas se colocaron en el top ten de las mejores instituciones de educación superior.

De una lista de 250 escuelas, 46 son mexicanas, por lo que el país se consolida como segunda potencia de la región por detrás de Brasil que tiene 65, y por arriba de Colombia con 34, Chile con 30 y Argentina que cuenta con 26.

Los QS University Rankings para Latinoamérica evalúan las 250 mejores universidades, con base en siete criterios fundamentales, entre los cuales están los trabajos de investigación, salidas laborales de sus graduados, recursos educativos y presencia en Internet. Este año, el ranking quedó de la siguiente manera:

1. Universidad de São Paulo, Brasil

2. Pontificia Universidad Católica de Chile

3. Universidade Estadual de Campinas, Brasil

4. Universidad de Chile

5. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

6. Universidad de Los Andes Colombia

7. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México

8. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

9. Universidad de Concepción, Chile

10. Universidad de Santiago de Chile

Aunque Brasil y Chile aparecen como líderes de la región, de acuerdo con información del listado, los graduados mexicanos están considerados entre los más exitosos en cuanto a salidas laborales de toda América Latina.

La gran mayoría de empresarios latinoamericanos nombraron al Tecnológico de Monterrey como el número uno respecto a la calidad de sus egresados, en tanto la UNAM apareció en tercera posición. Sin embargo, los académicos de la región calificaron a la UNAM como la número uno en reputación académica.

«Las universidades líderes de México son el reflejo de sus rigurosos estándares académicos y de sus altamente calificados graduados», afirma Ben Sowter, jefe de investigación en QS.

Dale click a la imagen para leer la noticia completa