2 libras de pescado fresco (corvina, halibut, tilapia, etc), cortado en cuadros pequeños
2 cebollas coloradas, picadas finamente
4 tomates, picadas finamente
2 pimientos- de distintos colores, picados finamente
20 limones
1 manojo de cilantro o culantro, picado finamente
Sal y aceite de girasol al gusto
Preparación:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ponga los pedacitos de pescado crudo en una fuente de vidrio y cúbralos con sal y el jugo de unos 10 a 12 limones, el pescado debe estar completamente cubierto por el jugo de limón.
Tape la fuente con plástico de cocina y póngalo en la refrigeradora durante por lo menos 4 horas o hasta que el pescado este completamente “cocido” por el limón.
Mezcle las cebollas, los tomates, los pimientos y el cilantro con el jugo de los limos que quedan, póngale un poco de sal y deje reposar por una hora.
Una vez que el pescado este “cocido” enjuáguelo bien y mezcle con los ingredientes anteriores, añada sal y aceite al gusto. Puede servir inmediatamente o dejar reposar para que todos los sabores se combinen.
Sirva acompañado de aji y chifles, patacones, tostones o canguil.
Dale click a la imagen para más deliciosas recetas
En 1982 el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco estableció el 29 de abril Día Internacional de la Danza con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza. Fue instituido a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, de homenajear al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727, quién fue el más grande coreógrafo de su época, y se le considera el creador del ballet moderno o neoclásico.
Es un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros.
Hoy quiero festejar con todos uds. presentandoles mi disciplina dancística favorita:
La Danza Contemporánea
Este movimiento nace como la reacción en contra de las posiciones y movimientos estrictos del ballet clásico, alejándose de cualquier código y medida académica. Utilizando el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional.
Reconocida mundialmente después de la I Guerra Mundial y portadora de una importante función: la comunicación.
Según la mayoría, esta danza se define más por lo que no es que por lo que es. La dinámica del cuerpo proviene de la energía de la persona, haciendo que el movimiento alcance cada segmento del cuerpo. El espacio es utilizado como una vía natural de expresión a través de cada gesto y del dinamismo del movimiento.
Muy influenciada por múltiples estilos. Fue desarrollada durante el siglo XIX en América y Europa, de todos sólo uno de ellos permanece en la danza contemporánea de hoy en día: la libertad.
Su ejecución no sólo desarrollada en posición vertical, es tan variada que se pueden usar diferentes posiciones y niveles. La forma en la que ocurre es esta siempre caracterizada por la simplicidad y la elegancia de su técnica.
Su historia se puede definir en tres períodos:
• 1900: Período marcado por los movimientos libres de las bailarinas, quienes buscaron darle a la danza un sentido más comunicativo, apoyándose en fuentes de inspiración más antiguas a las de occidente.
• 1930: En este segundo periodo surguio una ola de bailarines modernos en Nueva York. Para los cuales la fuente del movimiento era más interna que externa, recurriendo a acciones naturales como el respirar o el caminar.
• 1945: Este período comenzó al finalizar la II Guerra Mundial y aún posee vigencia. fusionaron técnicas provenientes de la danza social, el ballet y la danza moderna.
FIGURAS PIONERAS DE LA DANZA MODERNA
Isadora Duncan (1877-1927)
Da origen al movimiento basándose en la escultura griega. Optó por bailar descalza, apartando las clásicas zapatillas de ballet. Con una sencilla túnica como atuendo. Localizando el origen del movimiento en el chacra del plexo solar y Creando danzas en las que alternaba la resistencia y el abandono a la ley de gravedad.
Ruth Saint Denis (1879-1968)
Con composiciones basadas en las danzas de la India, Egipto y Asia. Comenzando su carrera como solista, formando posteriormente la compañía Denishawn
La danza del futuro ya no se interesará más en las destrezas del cuerpo sin sentido. Si recordamos que en realidad somos el microcosmo, el universo en miniatura, el Baile Divino del futuro debería ser capaz de transmitir con sus gestos más leves algún significado importante del universo. En la medida que nos elevemos en la comprensión de nosotros mismos, las discrepancias nacionales y raciales se disolverán en el ritmo universal de la Verdad y el Amor. Sentiremos nuestra unidad con todas las personas que se mueven con este glorioso ritmo.
Parrafo escrito por Ruth St. Denis en el libro no publicado The Divine Dance (1933)
Mary Wigman (1886-1973)
Muy Inspirada en el mundo asiático y oriental. En sus trabajos, en grupo o como solista, recurrió en muchas ocasiones a máscaras.
Los cuatro aspectos básicos de la danza de M.
Wigman son: expresionismo, espacio, la danza sin música y el principio de tensión-relajación.
Martha Graham 1894 – 1991
Con una técnica basada en la relajación y contracción de la respiración (inhalar y exhalar). Según su concepción, la danza, como el drama hablado, debe explorar la esencia espiritual y emocional del ser humano.
Doris Humphrey (1895-1958)
Con una técnica se basad
a en la caída y la recuperación de la dinámica natural de la pisada humana y de la influencia de la fuerza de la gravedad. Las danzas humorísticas, de contenido social y de musicales
se hicieron presentes en sus repertorios.
José Limón (1908-1972)
Mexicano de origen, crea un estilo viril y feroz que a la vez busca una profunda espiritualidad. Su compañía es una de las pocas en Estados Unidos que ha sobrevivido a su muerte.
Merce Cunningham 1919
Localiza el movimiento en la columna vertebral y causa una revolución al mezclar la técnica de Graham con el ballet tradicional. Ex-alumno de Martha Graham, crea su compañía en 1953 donde enfatiza una posición vertical en piernas y brazos elegantes.