He decidido después de muchas peticiones que tenía que poner una sección de trucos de cocina para que la gente pueda consultar acerca del origen de cada tipo de alimento, como se cocina, como se conserva…
Pienso que será una sección muy útil y espero que sea de vuestro agrado.
El primer post que voy a escribir es acerca de los trucos que tiene la pasta, este es un alimento que gusta a todo el mundo y es tan socorrido para la gente que no tiene ni un minuto para cocina. He estado un año viviendo en Italia y algo me han enseñado allí así que ahora quiero compartirlo con vosotros.
Un poco de historia acerca de la pasta
La discusión sobre el origen de la pasta ha sido unas constante en la historia de la gastronomía. Se ha dicho durante mucho tiempo que la pasta fue descubierta por Marco Polo en sus viajes a China e introducida en Italia. Pero los descubrimientos más recientes afirman que ya se conocía en Occidente ante de Marco Polo.
Los viajes de Marco Polo datan del siglo XIII, pero en occidente aparecen ya referencias a platos similares a la pasta desde el siglo VI.
A partir de la Edad Media, la evolución de la pasta se centra en Italia. Nápoles fue el centro de producción de la pasta seca. Al principio se cocía unas horas y se servía muy blanda, pero a finales del siglo XIX se empezó a cocer solo durante unos minutos, lo que provocaba que la pasta tuviera una consistencia determinada.
Hoy en día la pasta de sémola de trigo duro se fabrica y se comercializa a nivel mundial.
Consejos para su cocción perfecta
El tiempo general de la pasta varía por lo general de sus grosor y tamaño. Siempre se indica en las instrucciones del producto
Utilizar siempre una cazuela con abundante agua para evita que se pegue la cocción.
Respetar siempre las siguiente cantidades: 1 litro de agua y 10 gramos de sal por cada 100 gramos de pasta. Si la salsa es fuerte hay que reducir la cantidad de sal.
Añadir la sal justo antes de echar la pasta en el agua hirviendo y remover.
No tapar la olla.
Cocerla inmediatamente antes de servirla
Consumirla en el momento mismo de sacarla del agua.
Una vez finalizada la cocción se debe escurrir rápidamente para después pasarla a la sartén con la salsa
Si es para hornear la pasta:
Cocer la pasta en abundante agua salada
Verter un chorrito de aceite
Cocer solo 5 o 6 piezas a la vez ( en el caso de canelones o lasaña)
Enfriar la pasta en agua fría
Extenderla y secarla con mucho cuidado antes de su elaboración
Valor nutritivo
Almidón: 65-75%
Proteínas: 9-15%
Grasas: <1%
Humedad Máxima: 11,5%
Valor energético: 350 Kcal/100 gr
¿Como hacer pasta fresca de huevo básica?
Pues aunque penséis que es difícil es de lo más sencillo, eso si, para luego rellenarla o hacer tallarines… ahí viene un poco lo complicado jejeje. Necesitaréis alguna máquina para pasta para hacerlo mucho mejor.
Ingredientes
200 gramos de harina
2 huevos
Sal
1 cucharada de aceite de oliva
Elaboración
Pon la harina sobre la encimera y haz un huevo en el centro hasta formar un volcán e introduce en él los huevos.
Amasa hasta obtener una masa compacta y déjala en reposo 30 minutos cubierta con un paño o un film transparente.
Por ejemplo para hacer tallarines, forma con ayuda del rodillo una lamina delgada, enróllala sin hacer mucha presión y córtala en tiras de 1/2 centímetro aproximadamente.
Deja que se seque durante media hora, luego cuécela en abundante agua con sal gruesa.
La despensa está llena de mitos sobre el origen de las recetas. Una casualidad o un libro de cocina han conseguido dar veracidad a estos bulos. Olvídate de ellos porque vamos a llamar al pan, pan y, al vino, vino.
OMELETTE O TORTILLA FRANCESA. La nacionalidad del enemigo
Curiosamente somos los españoles los que hemos atribuido a nuestros vecinos galos esta receta. Originalmente se llamaba tortilla cartuja, ya que se cree que fue inventada en el Monasterio de los Cartujos de las Cuevas de Sevilla. Los dobleces del huevo se colocaban de forma triangular, como si fuera una capucha de monje, dejándola dorada por fuera y jugosa por dentro. La primera referencia escrita de este plato procede de 1611 del libro “Arte de cocina”, de Martínez Montiño, en el que se explicaba cómo hacerla. ¿Por qué esa tortilla cartuja se convirtió en tortilla francesa? Hay varias explicaciones para el cambio de nombre. La más extendida asegura que durante la Guerra de la Independencia, en 1810, con el acoso de los franceses faltaban muchos víveres. Al no tener patatas, las tortillas se hacían solo con huevos, por lo que quedaban delgadas y estiradas, razón por la que las llamaban tortillas francesas (en señal de desprecio por el aspecto). Esto viene a explicar por qué a la tortilla de patatas también se la llama tortilla española, en contraposición a versión gala. Los primeros recetarios de los que hay constancia con este nombre proceden de 1881 en “El libro de familias”. Curiosamente, en Francia solo se las llama tortilla y se realizan con mantequilla, huevos y, en ocasiones, con nata y especias.
ENSALADILLA RUSA. La mayonesa del señor Oliver
Durante el franquismo, en España, a la ensaladilla rusa se la bautizó como española por considerarla subversiva. Sin embargo, a poco que hubieran investigado los censores, podrían haber descubierto que fue el chef francés Lucien Olivier, quien la inventó en 1860, en el restaurante Hermitage, de la plaza Trubnaya de Moscú. Durante años, se utilizó el apellido del cocinero para hacer referencia a este plato hasta que copiaron otros restaurantes. Para que resultase más exótica, le dieron el nombre de rusa, desterrando el apellido de su creador. La original llevaba urogallo asado, pato ahumado, lengua de vaca, carne de oso, marisco, esturión ahumado, pescados y pepinillos en salmuera, alcaparras, huevos cocidos, trufas y verduras. La novedad fue la mayonesa, que se elaboraba con mostaza, vodka, salsa perrins y picante.
VICHYSSOISE. La versión fría de la porrusalda vasca
Aunque existen varias versiones sobre el nacimiento de esta sopa, lo cierto es que sus componentes, la patata y el puerro, son los ingredientes principales de un plato tradicional vasco: la porrusalda, que tiene más de 200 años de antigüedad. Según la teoría que defiende Mikel Corcuera en su libro “Recetas de leyenda”, fue un vasco de Bermeo, cocinero del embajador José Félix de Lequerica, quien transformó la porrusalda original. La consideraba poco refinada para una embajada y la convirtió en una crema, añadiéndole crema de leche para darle mayor suavidad. Cuando Vichy fue ocupado, el señor Lequerica regresó con su cocinero a España y, poco después, emigró a América y trabajó en el Hotel Ritz neoyorquino, donde consiguió popularizar su sopa con el nombre de Vichyssoise. Las primeras referencias escritas sobre esta sopa llegan desde Estados Unidos en 1930, ya que fue mencionada por el columnista Ludus Beebe en el New York Herald Tribune.
PAPAS CHIPS. ¿Francesas o americanas?
Al inicio de la guerra de Irak, Francia se declaró abiertamente contraria a la intervención norteamericana. Como consecuencia de esta decisión, en la cafetería del Congreso norteamericano se retiraron las patatas fritas ¿Por qué? Su nombre. En el mundo anglosajón, las patatas fritas de este tipo se llaman “french fries” (patatas francesas), aunque en realidad se crearon en Estados Unidos. El cocinero americano George Crum trabajaba como chef, en 1953, en el centro turístico de Saratoga Spring, en Nueva York. En el menú del restaurante Moon Lake Lodg’s figuraban las patatas fritas al estilo francés, con un grosor determinado, que tanto gustaban a Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos y embajador del país en Francia en 1785. Todo comenzó cuando un cliente de este local, el comodoro Cornelius Vanderbilt, reprochó a Crum que las patatas de su menú fuesen demasiado gruesas. Él, molesto, le hizo unas tan finas y crujientes que no podían pincharse con el tenedor. El éxito fue inmediato y se mantuvieron en el menú como patatas francesas. Como sucede con otros productos, ni franceses ni belgas (país de gran tradición en este producto) las llaman francesas. Incluso en España llegaron posteriormente como patatas fritas a la inglesa, tal y como recogen los libros “Cocina completa”, de la marquesa de Parabere, y “El practicón”, de Ángel Muro.
SALSA HOLANDESA. Absolutamente parisina
Creada por el maestro de cocina francés Marie-Antoine Carème, esta salsa no tiene la menor duda sobre su origen: es francesa. El chef galo ya describe minuciosamente en su libro “El arte de la cocina francesa” cómo se prepara esta salsa que denominó holandesa porque utilizaba mantequilla de este país.
STEAK TARTAR. De la montura del caballo
Existe la creencia bastante asentada de que fueron los nómadas de Asia central los que inventaron este plato. Según esta idea, como no tenían tiempo ni condiciones para cocinar la carne, ponían algunos trozos debajo de sus monturas para que se ablandara mientras cabalgaban. Luego se la comían cruda con especias: así había nacido el steak tartar. Marco Polo ya hacía referencia de este hecho en su libro de viajes. Sin embargo, fueron los franceses los que en el siglo XIX convirtieron este plato en la exquisitez que es en la actualidad. Posiblemente, la primera mención francesa la hiciera Julio Verne en 1875, en su novela “Miguel Strogoff”. De ahí que el restaurante Jules Verne, del segundo piso de la Torre Eiffel, en París, haya hecho de este plato su especialidad.
HAMBURGUESAS. Tradición no tan americana
La palabra hamburguesa procede de la ciudad alemana de Hamburgo, el puerto más grande de Europa en el siglo XIX. Y fueron los inmigrantes alemanes quienes introdujeron en Estados Unidos el filete al estilo de Hamburgo, que no era otra cosa que un filete de carne picada. El alemán L.F. Jungius detalla en un libro de cocina del año 1864 la receta de unos “klops”, cuyos ingredientes eran carne finamente picada a cuchillo, pan rallado y pan embebido en agua y salpimentado. En 1870, el restaurante de Auguste Ermich de Nueva York comenzó a servir carne para hamburguesa y en 1873 un crítico gastronómico hizo referencia a esta especialidad en The New York Time.
ARROZ A LA CUBANA. Una versión muy española
Los cubanos lo llaman arroz con huevos y es uno de sus tres platos más populares elaborados con arroz. Los otros dos son el congrí, que lleva frijoles colorados, y el Moros y Cristianos, que se acompaña con frijoles negros. Es por ello que el arroz a la cubana de nuestra cocina es una adaptación de la suya, en la que se incorpora salsa de tomate y plátano dulce, mientras que el plato cubano se hace con plátano macho maduro, arroz y huevos.
COLES DE BRUSELAS. Tenían abuelas italianas
En la capital europea se produce la mayoría de estas coles que se venden en el mundo, pero su origen nos remonta al Imperio Romano y a diferentes ciudades del norte de Italia. Sin embargo, se dejó de tener constancia de esta variedad de col hasta el año 1200, cuando se empezó a cultivar una variedad autóctona: la Brassica oleracia, perteneciente a la familia de los repollos, pero mucho más pequeña de tamaño.
BRAZO DE GITANO. Un regalo para los caldereros
Existen diferentes hipótesis sobre el origen de este bizcocho de crema enrollado. Algunos lo sitúan en Egipto, ya que un dulce similar aparece en los bajorrelieves de la tumba de Ramsés III en Tebas (hoy Luxor), construida en el siglo XII a. C. Sin embargo, hay una hipótesis bastante verosímil que lo relaciona con los caldereros que recorrían el norte de España a finales del siglo XIX. Arreglaban sartenes, marmitas y utensilios de cocina y, como agradecimiento, los pasteleros les regalaban bizcochos enrollados de fácil transporte.
Dale click a las imágenes y encontrarás deliciosas recetas