Día de la Candelaria: origen, historia, fiesta y significado

vidayestilo.terra.com.mx

En México, la celebración por el Día de la Candelaria ha mezclado tradiciones tanto prehispánicas como europeas

Ciudad de México, México.- Las celebraciones religiosas en México tienen su referente en España. Es el caso de las celebraciones por el Día de la Candelaria. Si quieres sabes qué significa esta fiesta y por qué se celebra, toma nota.

Es oficialmente conocida como la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria o Fiesta de la Candelaria. Consiste en una fiesta popular celebrada por los cristianos, en honor de la Virgen de la Candelaria, que se apareció en Tenerife (Islas Canarias), al sur oeste de España, a principios del siglo XV.

Las celebraciones se realizan el 2 de febrero, Día de la Candelaria, aunque en algunos lugares se extiende durante varios días.

Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).

EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

En México, para el Día de la Candelaria se acostumbra que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta (tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz).

Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún.

En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

LOS PLATILLOS

Durante esta celebración se acostumbra comer tamales, alimento que data de la época precolombina y que forma parte de la dieta de los mexicanos.

Pueden servirse calientes y hay una gran cantidad de sabores: rajas con queso, verdes, mole con pollo o carne de puerco y dulce. Tradicionalmente se degustan con atole de distintos sabores o café.

La mayoría de los mexicanos come tamales durante el transcurso del año, pero el Día de la Candelaria representa una fecha especial para ello. Después de la misa de bendición del Niño Dios se retorna a casa para celebrar el acontecimiento con tamales y atole.

El fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, se refiere a la gran variedad de tamales que se podían encontrar en los mercados de aquel entonces y que, incluso, estaban presentes en los banquetes del emperador Moctezuma.

Esta comida tiene mucha influencia azteca. En aquel entonces los tamales los rellenaban con chile dulce, tomate y semillas de zapallo molidas, mezcladas a las carnes de faisanes, codornices y pavos.

Se preparaban con semillas de ayote o zapallo molidas, tomate, miel de abejas y caracoles. Para esto utilizaban carnes de xulo o perro mudo, tepezcuintle, chompipe y venado y los envolvían en hojas de plátano o maíz.

Tras la llegada de los españoles, se les agregaron ingredientes traídos de Europa: garbanzos, arroz, aceitunas, alcaparras, pasas y ciruelas, Por lo tanto, el tamal preparado en familia es una mezcla entre lo prehispanico y lo español. Sin embargo, hoy día se degustan regularmente ya sean solos o en torta (se utiliza el bolillo o el birote).

Los tamales en hoja de maíz están rellenos de tradición y sabor mexicano

Los Tamales son considerados una de las comidas tradicionales más queridas en México. Es un platillo hecho con una masa a base de harina de maíz el cual es cocido a baño María envuelto en una hoja de maíz. Es un verdadero platillo prehispánico originado en Mesoamérica aproximadamente 5000 antes de nuestra era. Las civilizaciones Olmecas y Toltecas y también los Mayas y Aztecas después usaron los tamales como alimento portable para viajeros, cazadores y a menudo para sus guerreros. De acuerdo a Fray Juan de Zumarraga los tamales se convirtieron en representantes de la tradición culinaria mexicana en Europa, siendo unas de las primeras muestras de la cultura que los conquistadores Españoles  llevaron de regreso a España como prueba de civilización.

La palabra tamal se deriva del Nahuatl; Tamalli que significa “envuelto”. Existen cientos de diferentes tipos de tamales y su consumo anual es estimado en cientos de millones. Los tamales son una de las comidas tradicionales favoritas en México, se consumen tanto en el desayuno como en la merienda y a menudo se acompañan de Atole caliente o Champurrado, bebidas hechas a base de maíz de origen indígena.

Los tamales pueden ser  envueltos en hojas de maíz, pero también en hojas de plátano, practica muy común en regiones tropicales del país como en Oaxaca, Chiapas, Veracruz y la península de Yucatán.  Estos tamales tienen una forma cuadrada y a menudo un gran tamaño de hasta 20 cm o más. Actualmente los tamales se consumen durante variadas festividades como la navidad, el día de los muertos, las posadas, el día de la Candelaria y durante septiembre; mes de la Independencia Mexicana.

Dale click a la imagen para descubrir otras deliciosas recetas mexicanas

Usando esta receta puedes crear tus propios tamales. La masa puede ser preparada de dos formas, usando harina de maíz o usando masa de maíz fresco Nixtamalizado, la cual en algunos supermercados la venden preparada para tamales lista para usar. Para preparar la masa con harina los ingredientes son: 1 kg de harina de maíz regular o de la marca Maseca, una cucharada sopera de sal y una de polvo para hornear o Royal, 250 gramos de  manteca de cerdo y 1.5 lts de caldo de pollo o res, que hallas reservado de la  de la carne que usaras como relleno.