Autor: National Geographic en español Fecha: 2017-08-18
Hoy lunes 21 de agosto, un eclipse total solar podrá ser visto en Norteamérica después de casi 100 años.
Para los observadores astronómicos -aficionados y expertos- es el espectáculo del año, es por eso que te compartimos algunos datos que debes saber sobre este eclipse total de sol.
1. ¿Qué es un eclipse solar total?
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna oculta al Sol, proyectando una sombra en la Tierra. Para poder apreciar un eclipse solar total, se debe estar ubicado en la zona más oscura de esta sombra, donde la luz del Sol sea completamente obstruida por la Luna; a esta zona se le conoce como umbra. Los observadores que se encuentren ubicados en la zona donde la luz del Sol sea bloqueada sólo en una parte, podrán apreciar un eclipse solar parcial; a esta zona se le llama penumbra.
Un eclipse solar total siempre es un acontecimiento debido a que este fenómeno sólo puede ocurrir cuando la Luna se alinea de forma muy precisa entre la Tierra y el Sol. Este arreglo no ocurre cada mes debido a que comparada a la de la Tierra, la órbita de la luna está inclinada, de modo que el disco lunar y el disco solar no siempre se cruzan.
La órbita de la luna es ligeramente alargada, y la distancia entre la esfera lunar y la Tierra cambia con el tiempo. Cuando la Luna está más lejos, su tamaño aparente no es lo suficientemente grande para cubrir completamente al Sol, cuando esto sucede se produce un eclipse anular, que es cuando un “anillo de fuego” rodea el disco lunar.
2. ¿Por qué este eclipse es tan especial?
La trayectoria del último eclipse solar total, ocurrido en marzo de 2016, atravesó partes de Indonesia pero sólo fue visible desde la costa del Océano Pacífico. Norteamérica, en especifico Estados Unidos, no ha visto un eclipse solar total desde febrero de 1979, cuando el último cruzó el noroeste del Pacífico.
En esta ocasión, el eclipse del próximo 21 de agosto cruzará Estados Unidos de costa a costa y podrá verse en varias ciudades importantes de este país. La última vez que esto ocurrió fue en junio de 1918, cuando la banda de totalidad cruzó el país desde el estado de Washington hasta Florida.

América Latina se encuentra fuera de la banda de totalidad de este eclipse; sin embargo los observadores latinoamericanos podrán ser espectadores de un eclipse solar parcial, un espectáculo igual de impresionante.
Este eclipse atraerá un número récord de espectadores y el acceso fácil al evento de agosto -NASA lo transmitirá en vivo por Internet- será una bendición para los científicos que usan eclipses para estudiar la corona solar, la cual está formada por las capas más tenues de la atmósfera superior solar. Esta región misteriosa se extiende por millones de kilómetros en el espacio, pero es tan sútil que generalmente se pierde en el resplandor del disco de la estrella. Durante un eclipse, el brillo de la estrella está cubierto, permitiendo a los astrónomos explorar la corona desde la Tierra.
Transmisión en vivo
3. ¿Dónde debo estar para tener la mejor vista del eclipse?
Este 21 de agosto, la banda de totalidad tendrá 112 kilómetros de ancho que se extenderá alrededor de 4,000 kilómetros en diagonal del oeste al este de Estados Unidos, dependiendo de en qué parte de la trayectoria del eclipse te encuentres, la Luna cubrirá al Sol por completo por hasta 2 minutos y 40 segundos.

La trayectoria del eclipse comenzará en el estado de Oregon y atravesará regiones de Illinois, Kentucky, Tennessee, Idaho, Wyoming, Nebraska, Kansas, Missouri, Georgia y Carolina del Norte antes de terminar en Carolina del Sur.
4. ¿Mirar el eclipse puede dañar mis ojos?
La luz del sol puede causar daños permanentes a tu vista dañar si la ves directamente, si quieres apreciar el eclipse solar total debes considerar tu seguridad.
Para no perderte el avance del eclipse, debes usar lentes especiales, parecen gafas oscuras pero tienen filtros más especializados que los que se usan para las gafas oscuras que usas todos los días o en un paseo a la playa. Con un par de lentes especiales puedes ver con seguridad el eclipse parcial antes y después de la totalidad, ya que el disco de la Luna se mueve a través del Sol.

Una vez que la Luna cubra al Sol, es seguro ver el eclipse sin ningún tipo de lentes. A medida que el día se convierte en noche, incluso podrás apreciar estrellas, algunos planetas podrán aparecer en el horizonte e incluso sentirás frío, ya que sin luz solar la temperatura desciende.
5. ¿Cómo puedo ver el eclipse total si no me encuentro en Estados Unidos?
Los observadores de América Latina – en donde sólo se verá el eclipse parcial- podrán ver el eclipse total solar a través de Internet. NASA y otras organizaciones especializadas en Astronomía como Slooh realizarán transmisiones en vivo en sus respectivas páginas web.

Estos son los páises y horarios donde se podrá apreciar este fenómeno en forma parcial (vía bbc.com):
México
En los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila, en el norte del país, es donde se podrá apreciar mejor (hasta un 60% de la totalidad), según explica el Instituto de Astronomía de la UNAM.
En Ciudad de México, se observará hasta un 25%, mientras que en el sur del país, se verá hasta un 20%.
Hora: para la franja que incluye a Ciudad de México, el eclipse parcial comenzará a las 12:02 pm, su máximo será a las 13:19 pm y finalizará a las 14:38 pm.
Guatemala
En Ciudad de Guatemala el eclipse comenzará a las 11:35 am y terminará a las 02:05 pm. El punto máximo tendrá lugar a las 12:53 pm.
Según señala el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala, el Sol quedará cubierto en un 25,13% por la Luna.
Cuba
El Sol en La Habana se cubrirá en cerca de un 66%. El eclipse comenzará a las 01:27 pm, finalizará a las 04:20 pm. El momento máximo tendrá lugar a las 02:59 pm.
República Dominicana
Comenzará a las 2:04 pm, alcanzará su máximo a las 03:29 pm y finalizará a las 04:43 pm
Puerto Rico
Cobertura del Sol 80%, comienzo del eclipse 02:11 pm, finalización 04:46 pm, momento máximo 03:34 pm.
Honduras
Oscurecimiento máximo (29%) tendrá lugar a las 01:03 pm. Inicio: 11:43 am. Final: 02:15 pm.
El Salvador
Comienza a las 11:41 am, su momento máximo ocurre a las 12:58 pm y termina a las 02:09 pm.
Nicaragua
Se inicia a las 11:52 am, alcanza su máximo a la 01:08 pm y finaliza a las 02:17 p.m.
Costa Rica
Hora de inicio: 12:04 pm. Máximo: 01:17 pm. Final: 02:22 pm.
Panamá
Empieza a la 01:15 pm, llega a su punto máximo a las 02:28 pm. y culmina a las 03:33 pm
Colombia
En Bogotá, indica la página del planetario de la ciudad, el evento tendrá una duración total de 2 horas y 5 minutos. El momento de máximo oscurecimiento (24%) será a las 02:43 pm. Comenzará a la 01:37 pm y acabará a las 03:42 pm.
El mejor sitio para verlo es la ciudad de Riohacha, en La Guajira -al norte del país- donde habrá un oscurecimiento del Sol del 51%.
Venezuela
En la Ciudad de Caracas, el Sol quedará cubierto en casi un 53%. Empieza a las 02:28 pm, su punto máximo es a las 03:45 y culmina a las 04:52 pm.
Ecuador
Comenzará a la 01:57pm, su punto máximo ocurrirá a las 02:43 pm y finalizará a las 03:25 pm. La Luna ocultará al Sol solo en cerca de un 7%.
Perú
Solo será visible en el norte del país. En la ciudad de Iquitos, comienza a las 2:54 de la tarde. Durará 1 hora y 18 minutos, empezando a las 02:14 p.m., termina a las 03:32 p.m. y su momento máximo se produce a las 02:54 pm.
Brasil
A escala global, el último punto donde será visible el eclipse parcial en los alrededores de la ciudad costera de Belém.
Allí, la sombra desaparecerá a las 06:03 pm. Comenzará a las 04:13 pm y su momento máximo lo alcanzará a las 05:11 pm
De Brasil para abajo, ya no se podrá apreciar el fenómeno.
Pero al menos Argentina y Chile tienen la suerte de ser los próximos beneficiados, cuando se produzca un nuevo eclipse solar total el 2 de julio de 2019.