¿Hambre, antojo o ansiedad?

coffe and tvComún y trágicamente se tiende a confundir estas tres situaciones por desconocimiento de su significado. Hambre es la más usada por su inherencia a la comida y porque difícilmente una persona va a especificar o aceptar que está ansiosa por -sabrá Odín- qué razón; bajo circunstancias típicas, como embarazos o postres -o ambas- se designa al antojo. En general, nuestra cultura es por «naturaleza» perezosa, hasta para hablar correctamente, verdadera causa por la que se utiliza un mismo término para cosas en esencia muy distintas.
«¿Porqué esto es importante, Gaby?», me preguntarán. Yo les responderé que no lo es en absoluto, pero disfruto llenar sus cabezas de puro conocimiento que quizás les sirva para algo en algún momento de su vida, como romper el hielo con datos inútiles en una conversación incómoda.
A lo que nos truje, pues.
Por-qué-cuando-tenemos-hambre-nos-ponemos-de-mal-humor-Empecemos con el más simple: el hambre. Irónicamente, como proceso, es el más complejo de los tres: que la neurotransmisión, que las enzimas, que la acidificación, que la sucesión psicomotora, que la peristalsis, que esto, que el otro. Ya saben, trivialidades bioquímicas que no pienso explicarles a fondo. Por «simple» me refiero a que es más fácil identificarla y, por ende, eliminarla. Como definición muy propia, digamos que es la condición fisiológica que indica que nuestras reservas inmediatas se agotaron, que estamos liberando ácido clorhídrico a lo idiota y que debemos consumir algún alimento lo antes posible.
Atender a esta exigencia nos va a librar de: hipoglucemia, que se reconoce por sudoración fría, temblor y mareo o dolor de cabeza; acidez, ya que nuestro amigo estómago sigue trabajando tenga o no alimento, que a largo plazo puede convertirse en gastritis; y, la más horrible de todas, reservas energéticas, o dicho de otro modo: para evitar que muramos de inanición en futuras ocasiones, el cuerpo guarda energía en forma de grasa. Sí, el dejar de comer por muchas horas podría hacernos gordos -a algunos ya les pasó-. Por fortuna, como toda cualidad fisiológica, deja de ser necesidad cuando se cubre; es decir, el hambre se quita comiendo.
antojoSigamos con el antojo. Éste está diseñado para hacernos sufrir de una manera menos fisiológica, pero más cruel. Es la idealización de un alimento específico y puede presentarse simultáneamente con el hambre o solo. En la primera, ambos se hacen más voraces, pero si seguimos nuestros instintos antojadizos, al menos respondemos a una necesidad; la segunda es peor, porque si ya estamos satisfechos pero aun así cedemos ante sus bajos impulsos, seguro estaremos consumiendo un exceso, lo que también -sí, adivinaron- nos hará gordos.
estrés-y-ansiedad-2Finalmente, la ansiedad. ¡Oh!, el horror. La más fácil de confundir y la más difícil de quitar. No tengo una definición precisa para ella, pero cuando decimos algo parecido a «quiero comer algo, pero no sé qué», ahí está. Normal, si es una que otra vez durante toda la vida. Si se presenta constantemente entonces es un problema, uno serio. No, amigo o amiga que se identificó con esto, no es hambre, no es antojo, tienes ansiedad y deberías dejar el ocio un rato o  visitar al psicólogo. Y por si se lo preguntaban, también nos hace gordos, no sólo por el exceso de calorías que tienen esos Pingüinos innecesarios de media tarde, sino por el origen de la ansiedad que impone estrés a nuestro organismo y que, por otro curso bioquímico complejo, crea depósitos de grasa.
Conclusión, todo nos hace gordos.
Por si no habían notado el sarcasmo del segundo párrafo -y del anterior-, es un tema de suma importancia relativo al autocontrol, ya que si no se determinan de inicio las sensaciones o sentimientos que generan malos hábitos, éstos no podrán erradicarse, creando o acrecentando las afecciones físicas o emocionales de las que, rara vez, se toma responsabilidad -como la obesidad-. Amigos míos, los invito a hacer este ejercicio de diferenciación y verán lo fácil que es dejar de tragar como si no hubiera un mañana, en lugar de ir a decirle a su nutriólogo «es que me quedo con hambre».

Con permiso, acabo de comer, pero tengo hambre de chocolate.

3 deliciosas ideas para el lunch escolar

Por: Gabriela Gaona Villarreal / Salud180.com

El lunch escolar es una pequeña comida que se ingiere a media mañana después del desayuno. La función de este alimento es dar energía y reponer fuerzas para obtener mayor rendimiento escolar.

El lunch aporta glucosa, que es el principal combustible del cerebro y es necesaria para los procesos mentales que ocurren en el aprendizaje. El consumo del refrigerio en la escuela también ayuda al desarrollo psicosocial del niño al ser un momento en el que puede socializar y compartir con otros niños.

Los expertos recomiendan que este tiempo de comida aporte entre 10 y 15% de la ingesta diaria de energía y nunca debe sustituir al desayuno. Las cantidades deben ser diferentes de acuerdo a la edad, sin embargo, la calidad y la variedad deben ser las mismas.

Algunas características del lunch son:

• Práctico

• Creativo

• Que le guste al niño

• Variado

Lunch 1

½ taza de yogur con fruta

1 barra de cereal

½ taza de zanahorias baby

Agua natural

Total: 264 Calorías

Lunch 2

1 plátano

½ taza de ensalada de atún (atún, jitomate, lechuga, granos de elote, mayonesa, jugo de limón)

5 galletas integrales

Agua natural

Total: 215 Calorías

Lunch 3

1 taza de ensalada bicolor (cubitos de queso panela y jitomate)

12 uvas

1 tostada de maíz horneada

Agua natural

Total: 210 Calorías

Los especialistas recomiendan utilizar poca mayonesa y una vez a la semana ofrecer agua de limón, jamaica o frutas con poca azúcar. ¡Buen provecho!