Trucos de cocina de Sergio: La pasta

Por Sergio Señor / Las recetas del Señor Señor

He decidido después de muchas peticiones que tenía que poner una sección de trucos de cocina para que la gente pueda consultar acerca del origen de cada tipo de alimento, como se cocina, como se conserva…

Pienso que será una sección muy útil y espero que sea de vuestro agrado.
El primer post que voy a escribir es acerca de los trucos que tiene la  pasta, este es un alimento que gusta a todo el mundo y es tan socorrido para la gente que no tiene ni un minuto para cocina. He estado un año viviendo en Italia y algo me han enseñado allí así que ahora quiero compartirlo con vosotros.

Un poco de historia acerca de la pasta

La discusión sobre el origen de la pasta ha sido unas constante en la historia de la gastronomía. Se ha dicho durante mucho tiempo que la pasta fue descubierta por Marco Polo en sus viajes a China e introducida en Italia. Pero los descubrimientos más recientes afirman que ya se conocía en Occidente ante de Marco Polo.

Los viajes de Marco Polo datan del siglo XIII, pero en occidente aparecen ya referencias a platos similares a la pasta desde el siglo VI.

A partir de la Edad Media, la evolución de la pasta se centra en Italia. Nápoles fue el centro de producción de la pasta seca. Al principio se cocía unas horas y se servía muy blanda, pero a finales del siglo XIX se empezó a cocer solo durante unos minutos, lo que provocaba que la pasta tuviera una consistencia determinada.

Hoy en día la pasta de sémola de trigo duro se fabrica y se comercializa a nivel mundial.

Consejos para su cocción perfecta

El tiempo general de la pasta varía por lo general de sus grosor y tamaño. Siempre se indica en las instrucciones del producto

Utilizar siempre una cazuela con abundante agua para evita que se pegue la cocción.

Respetar siempre las siguiente cantidades: 1 litro de agua y 10 gramos de sal por cada 100 gramos de pasta. Si la salsa es fuerte hay que reducir la cantidad de sal.

Añadir la sal justo antes de echar la pasta en el agua hirviendo y remover.

No tapar la olla.

Cocerla inmediatamente antes de servirla

Consumirla en el momento mismo de sacarla del agua.

Una vez finalizada la cocción se debe escurrir rápidamente para después pasarla a la sartén con la salsa

Si es para hornear la pasta:

Cocer la pasta en abundante agua salada

Verter un chorrito de aceite

Cocer solo 5 o 6 piezas a la vez ( en el caso de canelones o lasaña)

Enfriar la pasta en agua fría

Extenderla y secarla con mucho cuidado antes de su elaboración

Valor nutritivo

Almidón: 65-75%

Proteínas: 9-15%

Grasas: <1%

Humedad Máxima: 11,5%

Valor energético: 350 Kcal/100 gr

¿Como hacer pasta fresca de huevo básica?

pasta-fresca

Pues aunque penséis que es difícil es de lo más sencillo, eso si, para luego rellenarla o hacer tallarines… ahí viene un poco lo complicado jejeje. Necesitaréis alguna máquina para pasta para hacerlo mucho mejor.

Ingredientes

200 gramos de harina

2 huevos

Sal

1 cucharada de aceite de oliva

Elaboración

Pon la harina sobre la encimera y haz un huevo en el centro hasta formar un volcán e introduce en él los huevos.

Amasa hasta obtener una masa compacta y déjala en reposo 30 minutos cubierta con un paño o un film transparente.

Por ejemplo para hacer tallarines, forma con ayuda del rodillo una lamina delgada, enróllala sin hacer mucha presión y córtala en tiras de 1/2 centímetro aproximadamente.

Deja que se seque durante media hora, luego cuécela en abundante agua con sal gruesa.

Más recetas deliciosas con Pasta:

Canelones de espinacas y queso philadelphia

Espaguetis a la puttanesca

Orecchiette con torta del casar, jamón ibérico y piñones

Pizza casera

Tagliatelle con ragú de buey

Wok de pollo y verduras

Pasta con salsa de queso Gouda

Pasta con salsa de pistachos y atún

Espaguetis a la carbonara originales

Calle 13: una banda urbana, rebelde, cargada de humor, mensajes sociales y ritmos latinoamericanos

Calle 13 es una banda de música urbana de Puerto Rico, encabezada por René Pérez Joglar, (Residente), y su hermano Eduardo Cabra Martínez (Visitante). René es escritor y vocalista, y Eduardo es compositor, director musical y multiinstrumentista (piano, melódica, guitarras eléctricas, entre otros). Su hermana Ileana Cabra Joglar, (PG-13), es la voz femenina del grupo. Los apodos de Residente y Visitante provienen de la identificación que tenían que dar al guardia de seguridad para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto, un pueblo en el área metropolitana de San Juan. En cuanto a PG-13, fue uno sugerido por uno de sus primos hermanos, refiriéndose a que ella era menor de edad cuando comenzó a cantar con el grupo.

Calle 13 no pertenece a algún género musical en específico. Desde sus comienzos han tratado de encasillarlos dentro del reggaetón, del hip-hop, del rock, urbano-alternativo, entre otros.  Sin embargo, la banda se caracteriza por ser eclécticos, a menudo utilizando una diversidad de influencias musicales e imaginativas fusiones que han definido su peculiar estilo. Tanto así, que ya se utiliza como ícono cuando se quiere hacer referencia a grupos que están experimentando con distintos géneros musicales de la forma en que ellos lo hacen, definiéndolos como el ‘estilo Calle 13’.

En sus trabajos se pueden percibir influencias del rock, rap, ska, merengue, bossa-nova, música balcánica, folklore latinoamericano, cumbia colombiana, cumbia villera de Argentina, candombe uruguayo, salsa, afro-beat, y muchos más. La banda también es conocida por sus impactantes letras en las que se entrelazan la sátira, el humor –a veces negro- y mensajes de contenido social. A través de su arte, transmiten un discurso versátil y universalista que abarca temas que hablan del amor, el sexo, la religión, los anhelos y la conciencia.

Calle 13 se dio a conocer en el año 2005 con dos éxitos sencillos que se escucharon en las estaciones de radio de Puerto Rico: «Se Vale To-To” y “Atrévete-te”.  Su primer disco  «Calle 13», salió a finales del 2005; grabación que fue elogiada por el Time Magazine y que posteriormente recibió 3 nominaciones para Grammy Latino, resultando ganadores en las tres categorías.

En septiembre de 2005, a raíz del cruento asesinato del líder Machetero Filiberto Ojeda Ríos por parte del FBI (Federal Bureau of Investigations, por sus siglas en inglés), el dúo grabó la canción “Querido FBI” dirigida a dicha agencia federal, escrita por Residente.  El tema, lanzado viralmente por internet a solo 30 horas de la muerte de Ojeda,  capturó la atención de la prensa alcanzando las primeras planas de los periódicos.

Por otra parte, The New York Times invitó a los estadounidenses a visitar Puerto Rico para que tuvieran la oportunidad de ver a lo que llamaron «el primer intelectual que llega al estrellato del género reggaetón».  Sus primeros dos temas musicales junto a Suave, le dieron a conocer en Latinoamérica, alcanzando el tope en las listas de popularidad en Colombia, y convirtiéndose en un éxito radial en México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú y Chile.  Su fama los ha llevado a ser uno de los más solicitados por artistas de renombre, entre ellos Nelly Furtado, Alejandro Sanz y Shakira, colaborando en temas que se han convertido en hits internacionalmente.

El 24 de abril del 2007 marcó el lanzamiento de su segundo álbum titulado Residente o Visitante, el que ellos definen como «el disco más oscuro, más fuerte y más obsceno que ha grabado el grupo”;  aún así, les ganó dos de sus cuatro nominaciones al Grammy Latino.  En él se incorporan colaboraciones conBajofondo Tango Club y el compositor, músico y productor musical argentinoGustavo Santaolalla; este último dos veces ganador del Premio Óscar, que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood  (Mejor Banda Sonora – Babel, 2007 y Mejor Banda Sonora – Brokeback Mountain, 2006).

El disco también contó con duetos con La Mala Rodríguez, Tego Calderón e intervenciones del músico venezolano Panasuyo,  el grupo cubano Orishas – que mezcla los ritmos hip hop con sones tradicionales de la isla caribeña–, y el músico y compositor argentino Vicentico, cofundador y vocalista de la banda Los Fabulosos Cadillacs.

En 2008, sale su disco Los de atrás vienen conmigo, una prueba fehaciente de que cada álbum que lanza Calle 13, ha sido capaz de superar al anterior. Éste incluye una fusión de estilos musicales, entre ellos: salsa, candombe uruguayo, balcánica, electrónica y rock.

El primer tema del álbum, Que lloren, es una fuerte crítica a los reggaetoneros por cantar canciones sin sentido, lo que provocó un gran revuelo dentro del género del reggaetón y en el que Calle 13 se desliga completamente de ese género musical siendo el primer disco donde no se utiliza ese ritmo; por otra parte, comienzan a expresa un mayor compromiso social. En él se incluye una colaboración con Café Tacvba (No hay nadie como tú) y con Rubén Blades (La Perla).

Durante este año, Calle 13 lanzó el videoclip oficial de su canción Calma Pueblo, generando gran controversia mediática por su letra explícitamente contestataria y utilizar escenas de gente desnuda; algo muy familiar al fotógrafo Spencer Tunik con su serie de imágenes fijas, poniendo en evidencia que muchos se acostumbran a esas imágenes, como en la pintura y la fotografía, siempre y cuando no tomen vida y movimiento.

El 23 de noviembre lanzan su cuarto álbum titulado Entren los que quieran. Hasta ahora, ha sido el disco más importante en la carrera del grupo, en el que se incluyen colaboraciones con Omar Rodríguez (Mars Volta), Totó la Momposina, Susana Baca, María Rita y Seun Kuti. Con este nuevo proyecto musical, Calle 13 experimenta una evolución en su estilo, utilizando más elementos del folclore latinoamericano, afro-beat, rock y merengue, entre otros, y expresando un mayor compromiso social en sus letras.

Con este álbum la banda recibió diez nominaciones a los premios Latin Grammy, de las cuales logró ganar nueve. Su tema Latinoamérica se convirtió en un himno del continente latinoamericano, y es considerado como el más importante del disco.

Durante el 2011, Calle 13 realizó su primera gira por Europa, con más de veinte shows que los llevaron a recorrer el viejo continente; se presentaron en España, Francia, Noruega, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Londres, Italia, Suiza y los Países Bajos.

En noviembre del 2011, la Banda abre la 12ma. Edición de los Premios Grammy Latinos con un impresionante arreglo sinfónico de Latinoamérica, orquestado y dirigido por el Maestro Gustavo Dudamel e interpretado por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, de Venezuela.

fuente: Calle 13