20 tips para sobrevivir un vuelo con un toddler (niño de 1-3 años)

Esta guía aparece originalmente en la página https://losaubert.com bajo la autoría de Tania Fernández.

IMG_-epwjz3

Les queremos compartir algunos tips que nos han ayudado a viajar en avión con nuestra toddler (1-3 años) y no morir en el intento. Los hemos aplicado en vuelos cortos de 2 horas y en vuelos largos de más de 10 horas con escala. Dividiremos los consejos en 4 etapas: comprando el vuelo, antes del vuelo, el día del vuelo y durante el vuelo.

Comprando el vuelo

1.- Elegir el horario. En realidad cuando se trata de un vuelo corto el único consejo que podríamos dar, sería escoger la hora que sepas que tu toddler está un poco más calmado. NO la hora de la siesta porque como no va a lograr dormir, solo estará más irritable y será muy difícil manejar la situación.

En un vuelo largo, nuestro mejor consejo, sin duda es, VIAJAR DE NOCHE. Aún estando muy emocionado con el vuelo llegará el momento que su cansancio va a ganar y dormirá. Aprovecha y cierra los ojos tu también o ve ese film que llevas meses o años queriendo ver 😉

2.- Elegir el asiento. Si aún son muy pequeñitos y hasta los 2 años, en casi todos los vuelos largos, ofrecen los asientos donde se puede colocar la camita. Importante: SIEMPRE Hablen a la aerolínea para confirmar y pedir la cama. Si no es el caso, o después de los 2 años traten de elegir los asientos que dan al pasillo, por lo regular las aeromozas te ayudan bastante y si es vuelo no va lleno, dejan un asiento a lado, es decir si viajas sola o solo con tu hijo tendrás 3 asientos para ti, y si vas acompañada de igual manera si es posible tendrás ese asiento extra.

Antes del vuelo

3.- Bolsa de mano.  Aunque el viaje lo realices con tu pareja o con otra persona, traten de no llevar mil bolsas, pues para desplazarse y controlar todo, tener menos es mejor. En la bolsa de mano procura llevar todos los documentos juntos en un compartimiento/bolsa transparente; pasaporte, visas, itinerarios, boletos y permisos. En otra bolsita transparente, de preferencia con ziploc, lleva los cepillos de dientes, desodorante y pasta de dientes. Usa otra bolsa para maquillaje, lleva los más básico, no vale la pena cargarte más por traer todo el kit de belleza. Debes incluir también un gel antibacterial, un paquete pequeño de toallitas húmedas para manos y cara, una botella pequeña de agua y un snack. Obviamente no olvides tu cartera y tu teléfono… ah! y un bolígrafo.

4.- Maleta de cabinaLa primera vez que viaje sola con mi hija tenía 5 meses; recuerdo que metí mil cosas en la maleta y obvió no use ni la mitad. Es verdad que es mejor prevenir que lamentar pero a veces exageramos un poco en nuestra prevención. Nosotros aconsejamos una mochila de viajero pero si te acomodas más con las de llantitas, adelante!

Nosotros llevamos:

  • 2 cambios para nuestra hija (leggins, playera, calcetines y ropa interior). Ligeros, que no ocupen mucho espacio.
  • 1 sudadera calientita pero ligera extra, los cambios de temperatura en el avión son medio drásticos, una sweatshirt ligera nunca esta de más.
  • 1 cambio de ropa para ti y tu acompañante, en una ocasión mi hija vomitó horrible sobre mi al aterrizar en la escala, todo el siguiente vuelo estuve oliendo a lechita fermentada -.-
  • En una bolsita mete todo lo relacionado con aseo; pañales si aún utiliza, toallitas húmedas, desinfectante para el baño y mesita, cremita para el cambio y pañuelos desechables.
  • En otra bolsita mete todo lo relacionado a comida, en caso de vuelos largos, 1 biberón, leche en polvo con las dosis ya preparadas o los mini botellitas de leche. En nuestro caso, para un vuelo de 15 horas en total, llevamos 5 botellitas de leche o 5 dosis de leche en polvo. Compotas y galletas de arroz. Antes le llevábamos verduras pero nunca se las comía y la verdad siempre estaba batallando para calentar así que dejamos de llevar eso.
  • Si aún utiliza chupón, lleva algunos de repuesto.
  • Preparen la tablet, si tienes y quieres, con su film favorito.
  • Compra un juguete didáctico nuevo que no ocupe mucho espacio, juego de memoria, puzzle o domino. Algo que lo intrigue y que lo emocione por ser nuevo.

carriola-para-bebe-porta-bebe-prinsel-D_NQ_NP_21554-MLM20213663415_122014-F5.-CarreolaA veces es necesario, pero cada quien conoce a sus hijos y hay algunos que les gusta mucho caminar y correr, así que no es necesario. Si decides llevarlo, fíjate que se doble fácilmente y que sea pequeño, pues te pedirán que la dobles para subir al avión. Hay aeropuertos que son tan grandes que tener el carrito ayuda bastante para llegar a tu puerta de salida y hasta para cargar las cosas 😉 Ojo: No te deben cobrar por llevar el carrito.

6.- Platicar con tu hijo(s). Es importante incluirlos en el proceso de organización, creemos que por que están pequeños no se dan cuenta o no entienden pero la verdad es que entienden mucho más de lo que imaginamos. Empiezan a notar nuestro stress o nuestra emoción antes del viaje. Enseña en un mapa el lugar que van a visitar, muestra imágenes, platica de como será la experiencia, que van a volar y verán las nubes. Explica también que habrá momentos en los que tendrá que quedarse sentado y ponerse el cinturón, que es importante seguir las reglas y estar atentos a las instrucciones.

El día del vuelo

7.- Check list. Haz todo con tiempo para que lo puedas realizar con tranquilidad. Revisa su lista y verifica que no te haga falta nada.

8.- Vestirse para el vuelo. A todo mundo nos encanta vernos bien pero hay que ser realistas, cuando viajas con niños, la prioridad es estar cómoda y utilizar ropa todo terreno. Unos buenos leggings o jeans, una t-shirt bonita, tus tennis favoritos, que se quiten fácilmente y aunque vayas a la playa, lleva un sweater porque el aire en el avión es frío. Trata de no llevar muchos accesorios, no tendrás mucho tiempo de estar quitándote y poniéndote todo de nuevo.

Para los niños es igual, llevar cosas cómodas, que puedas quitar rápido. Nosotros preferimos juegos de 2 piezas, leggings y playeras de manga larga, sudadera y chamarra si es necesario.

bebes19.- Pide a tu hijo(s) que preparen su maletita de juegosEn toda esta organización, dales un poco de responsabilidad. Pide que elijan algunos juguetes que puedan guardar en su mochila. Puedes sugerir: 2 botes pequeños de Play Doh, stickers, libretas, colores pequeños y sus muñequitos favoritos. También pide que no olvide su peluche favorito y dile que debe cuidarlo mucho. Van a estar súper orgullosos de cargar su maletita por todo el aeropuerto.

10.- Salgan de casa con tiempo, tranquilo y emocionados. Salgan emocionados por la nueva aventura, pregúntale como se siente?, si está un poco nervioso, trata de calmarlos de explicar que todo estará bien y que se va a divertir mucho.

Para continuar leyendo en el blog de los aubert, dale click aquí

Duelo migratorio, ¿cuáles son las señales para reconocerlo y combatirlo?

Al igual que el resto de los duelos, no todo el mundo los vive de la misma manera, no en todas las personas tienen la misma intensidad, no todo el mundo pasa por las mismas vivencia. Esto depende de muchos factores: el estilo de afrontamiento, los rasgos de personalidad, las circunstancias contextuales, las redes sociales, etc.

Sin embargo, se han descrito una serie de circunstancias personales y sociales que, en conjunción, actúan como formas de predicción de duelo migratorio:
  • Desorientación temporal – espacial prolongada
  • Incomunicación con la población de origen y asilamiento
  • Dificultad para encontrar vivienda o vivir en condiciones insalubres o hacinados
  • Dificultad para establecer un ritmo de vida normalizado
  • Soledad, sentimiento de fracaso y de miedo
  • Sentimiento de tener que luchar para sobrevivir por estar sometido a condiciones de explotación o humillación.

Junto con la confluencia de los factores anteriormente señalados que actúan como predictores, habría que señalar algunas de las expresiones sintomáticas frecuentes cuando el duelo ya es manifiesto:

  • La tristeza. Es un estado de ánimo que tiene que ver con lo dejado atrás, con la dificultad para conseguir el proyecto migratorio.
  • El llanto.
  • La culpa.
  • La ansiedad está ligada a la lucha intensa por conseguir los objetivos propuestos, de igual manera está ligada al miedo por los peligros, discriminaciones e incertidumbres que se viven en torno a muchos procesos migratorios. La ansiedad también se refleja en torno al choque cultural y al grado de tolerancia a la frustración que tenga cada cual.
  • La irritabilidad está relacionada con la magnitud de las frustraciones a las que se debe hacer frente. La falta de autonomía, la falta de recursos económicos, las jornadas de trabajo inacabables pueden ser generadoras de irritabilidad.
  • Miedo, confusión y preocupación. El miedo está presente en buena parte del duelo migratorio, aparece y desaparece o se aminora. Los síntomas de confusión son frecuentes, sobre todo en los primeros momentos de estancia en el lugar de acogida. El hacer cosas diferentes, en lugares diferentes, con personas diferentes favorece la confusión. La pérdida de referencias ayuda en este proceso de confusión. Y las preocupaciones tienen que ver con el alto nivel de presión que se recibe.
  • El sentimiento de culpa. Corresponde con sentimientos de dejar abandonados a personas queridas. Los sentimientos de culpa se pueden avivar cuando la persona inmigrante toma contacto con esas personas víctimas del «abandono» y se produce algún tipo de reproche real o fabulado por el propio inmigrante. El sentimiento de culpa dificulta el disfrute en la sociedad de acogida, este sentimiento obstaculiza, limita, castra los momentos de diversión o alegría que se puedan dar, sobre todo en los primeros momentos de la estancia.

    Dale click a la imagen para leer el artículo completo